Home / Volume 32 / Issue 10 / DOI: 10.33588/rn.3210.2001012
Journal Browser
Volume | Year
Issue
Search
Case Report
Necrosis estriatal bilateral infantil
Necrosis estriatal bilateral infantil
Rev Neurol 2001 , 32(10), 938–941; https://doi.org/10.33588/rn.3210.2001012
PDF (Español)
Cite
Abstract
Introducción La necrosis de los ganglios basales (NGB) es una entidad poco frecuente en la edad pediátrica. Se han descrito casos de NGB relacionados con causas metabólicas, infecciosas, alteraciones degenerativas, intoxicaciones, traumas craneales y encefalopatías hipóxico-isquémicas. Entre las manifestaciones clínicas más frecuentes se describen alteración de la conciencia, movimientos coreoatetósicos o distónicos, espasticidad, contractura de extremidades y convulsiones.

Caso clínico Presentamos el caso de una niña de 8 años que, tras un cuadro de gastroenteritis, evolucionó con una disfunción neurológica aguda asociada a imágenes en la tomografía axial computarizada (TAC) craneal de posible tumoración intracraneal y en la resonancia magnética (RM) de hipodensidad bilateral en los ganglios basales. En la RM obtenida a los tres meses se objetiva la desaparición prácticamente completa de las lesiones anteriores lo que apoya el posible origen postinfeccioso de las lesiones.

Conclusiones La evolución clínica es muy variable; se consideran de mejor pronóstico aquellos casos asociados a un antecedente infeccioso. En nuestro caso instauramos tratamiento con corticosteroides, con una evolución clínica muy favorable siendo dada de alta a los cinco días sin secuelas. Con las nuevas técnicas de imagen (TAC y RM) se ha incrementado el número de casos con afectación selectiva de los ganglios basales, siendo la RM la técnica más específica para el diagnóstico en estos pacientes. Aunque no existe un tratamiento específico eficaz, se han ensayado algunos como el biperideno, hormona tirotropin y corticosteroides que no parecen modificar el curso de la enfermedad.
Resumen
Introducción La necrosis de los ganglios basales (NGB) es una entidad poco frecuente en la edad pediátrica. Se han descrito casos de NGB relacionados con causas metabólicas, infecciosas, alteraciones degenerativas, intoxicaciones, traumas craneales y encefalopatías hipóxico-isquémicas. Entre las manifestaciones clínicas más frecuentes se describen alteración de la conciencia, movimientos coreoatetósicos o distónicos, espasticidad, contractura de extremidades y convulsiones.

Caso clínico Presentamos el caso de una niña de 8 años que, tras un cuadro de gastroenteritis, evolucionó con una disfunción neurológica aguda asociada a imágenes en la tomografía axial computarizada (TAC) craneal de posible tumoración intracraneal y en la resonancia magnética (RM) de hipodensidad bilateral en los ganglios basales. En la RM obtenida a los tres meses se objetiva la desaparición prácticamente completa de las lesiones anteriores lo que apoya el posible origen postinfeccioso de las lesiones.

Conclusiones La evolución clínica es muy variable; se consideran de mejor pronóstico aquellos casos asociados a un antecedente infeccioso. En nuestro caso instauramos tratamiento con corticosteroides, con una evolución clínica muy favorable siendo dada de alta a los cinco días sin secuelas. Con las nuevas técnicas de imagen (TAC y RM) se ha incrementado el número de casos con afectación selectiva de los ganglios basales, siendo la RM la técnica más específica para el diagnóstico en estos pacientes. Aunque no existe un tratamiento específico eficaz, se han ensayado algunos como el biperideno, hormona tirotropin y corticosteroides que no parecen modificar el curso de la enfermedad.
Keywords
Necrosis de los ganglios basales
Necrosis estriatal bilateral
Niño
Niños
Resonancia magnética
Palabras Claves
Necrosis de los ganglios basales
Necrosis estriatal bilateral
Niño
Niños
Resonancia magnética
Share
Back to top