Review
Neurocysticercosis: a public health perspective
La neurocisticercosis: una perspectiva de salud pública
Rev Neurol 2003
, 36(1),
71–74;
https://doi.org/10.33588/rn.3601.2002468
Abstract
Aims. We review the physiopathological aspects of cysticercosis that are highly relevant in public health, in particular as a cause of epilepsy in adults. Cysticercosis is the infection of the central nervous system produced by the larvae of Taenia solium. In countries where cysticercosis is endemic, the prevalence of epilepsy is twice as high as that observed in areas that are free of this parasitic disease. Method. The human carrier of an intestinal Taenia solium is a source of cysticercosis infection, both for others and for him or herself. We propose that all diagnosed cases of neurocysticercosis must be compulsorily reported to the department of epidemiology at the Ministry of Health, in order to enable the control of sources of infection, to search for other possibly infected subjects, as well as to determine the prevalence and geographical distribution of this problem. The aim of this would be to fit, target and optimise the available resources in eradication campaigns. Conclusions. Doctors, and more specifically neurologists and neurosurgeons, must remember that behind each patient diagnosed with neurocysticercosis there is a tapeworm carrier within the family environment or at the same table. Cysticercosis is a disease whose transmission mechanism consists in person-to-person contamination (from the tapeworm carrier to the individual with symptomatic or asymptomatic cysticercosis). Public health campaigns must begin from index cases of neurocysticercosis, which will allow us to reach the sources of infection. Cysticercosis is an eradicable disease that currently exists not only in developing countries but also in industrialised nations, as a result of tourism and immigration from endemic countries
Resumen
Objetivo Se revisan aspectos fisiopatológicos de la cisticercosis que tienen alta relevancia para la salud pública, en particular como causa de epilepsia en el adulto. La cisticercosis es la infección del sistema nervioso central que producen las larvas de Taenia solium. En países del mundo donde la cisticercosis es endémica, la prevalencia de epilepsia es el doble de la que se observa en zonas libres de esta enfermedad parasitaria.
Desarrollo El humano portador de una Taenia solium intestinal es una fuente de contagio de cisticercosis, para otros y para uno mismo. Se propone la notificación obligatoria de todo caso que se diagnostique de neurocisticercosis a la sección de epidemiología del Ministerio de Salud, con el fin de poder controlar las fuentes de contagio, buscar otros posibles afectados así como determinar la prevalencia y distribución geográfica de este problema con el fin de adecuar, dirigir y optimizar los recursos disponibles en las campanas de erradicación.
Conclusiones Los médicos, y en particular los neurólogos y neurocirujanos, deben recordar que detrás de cada paciente diagnosticado con neurocisticercosis existe un portador de tenia en el entorno de la familia o de la mesa. La cisticercosis es una enfermedad cuyo mecanismo de transmisión es la contaminación de persona a persona (del portador de tenia al individuo con cisticercosis sintomática o asintomática). Las campanas de salud pública deben iniciarse a partir de los casos índices de neurocisticercosis, lo que permitirá llegar hasta las fuentes de contagio. La cisticercosis es una enfermedad erradicable que existe en la actualidad no solamente en los países en vías de desarrollo, sino también en los industrializados como resultado del turismo y de la inmigración desde los países endémicos.
Desarrollo El humano portador de una Taenia solium intestinal es una fuente de contagio de cisticercosis, para otros y para uno mismo. Se propone la notificación obligatoria de todo caso que se diagnostique de neurocisticercosis a la sección de epidemiología del Ministerio de Salud, con el fin de poder controlar las fuentes de contagio, buscar otros posibles afectados así como determinar la prevalencia y distribución geográfica de este problema con el fin de adecuar, dirigir y optimizar los recursos disponibles en las campanas de erradicación.
Conclusiones Los médicos, y en particular los neurólogos y neurocirujanos, deben recordar que detrás de cada paciente diagnosticado con neurocisticercosis existe un portador de tenia en el entorno de la familia o de la mesa. La cisticercosis es una enfermedad cuyo mecanismo de transmisión es la contaminación de persona a persona (del portador de tenia al individuo con cisticercosis sintomática o asintomática). Las campanas de salud pública deben iniciarse a partir de los casos índices de neurocisticercosis, lo que permitirá llegar hasta las fuentes de contagio. La cisticercosis es una enfermedad erradicable que existe en la actualidad no solamente en los países en vías de desarrollo, sino también en los industrializados como resultado del turismo y de la inmigración desde los países endémicos.
Keywords
Cysticercosis
Epilepsy
Public health
Taeniasis
Palabras Claves
Cisticercosis
Epilepsia
Salud pública
Teniasis