Case Report
Miopatía y neuropatía inducida por cloroquina: tetraparesia progresiva con arreflexia que simula una polirradiculoneuropatía. A propósito de dos casos
Miopatía y neuropatía inducida por cloroquina: tetraparesia progresiva con arreflexia que simula una polirradiculoneuropatía. A propósito de dos casos
J.L.
Becerra
,
J.
Coll-Cantí
,
E.
Gelpí-Mantius
,
X.
Ferrer-Avellí
,
M.
Lozano
,
M.
Millán
,
I.
Ojanguren
,
A.
Ariza
,
A.
Olivé
Rev Neurol 2003
, 36(6),
523–526;
https://doi.org/10.33588/rn.3606.2002407
Abstract
Introducción La cloroquina es un fármaco ampliamente utilizado en reumatología y, ocasionalmente, en dermatología. Desde el punto de vista neurotoxicológico, la cloroquina puede afectar a los nervios periféricos, a los músculos, a la unión neuromuscular y al sistema nervioso central. En el presente trabajo se analizan los hallazgos clínicos, neurofisiológicos y anatomopatológicos de dos pacientes con una neuromiopatía inducida por cloroquina, que se manifestaron como una polirradiculoneuropatía.
Casos clínicos Caso 1. Mujer de 75 años con artritis reumatoide tratada con cloroquina 250 mg/día durante cuatro años. Consultó por tetraparesia progresiva de predominio proximal de meses de evolución con arreflexia. Las pruebas analíticas y la punción lumbar fueron normales. Electromiograma (EMG): patrones miopáticos proximales y neuropáticos distales. Biopsia muscular: miopatía vacuolar con acúmulo de fagolisosomas, lípidos, lipofucsina, cuerpos mielínicos y curvilíneos. Caso 2. Mujer de 74 años con artropatía tratada con cloroquina 250 mg/día durante nueve meses. Presentó una paraparesia proximal progresiva con arreflexia universal. Las pruebas analíticas y la punción lumbar fueron normales. EMG: polineuropatia mixta sensitivomotora, patrón miógeno con descargas de alta frecuencia en psoas ilíaco y patrón neurógeno en los músculos distales. Biopsia muscular: miopatía vacuolar sugestiva de miopatía por cloroquina. Tras la retirada de la medicación presentaron una evolución favorable de la clínica.
Conclusión La cloroquina puede inducir una cuadro clínico sugestivo de polirradiculoneuropatía. Es importante interrogar sobre el antecedente de ingesta del fármaco. En caso positivo tiene interés el estudio electromiográfico de los músculos más proximales para detectar patrón miógeno y de los músculos distales para evidenciar patrón neurógeno. La biopsia muscular establecerá el diagnóstico definitivo.
Casos clínicos Caso 1. Mujer de 75 años con artritis reumatoide tratada con cloroquina 250 mg/día durante cuatro años. Consultó por tetraparesia progresiva de predominio proximal de meses de evolución con arreflexia. Las pruebas analíticas y la punción lumbar fueron normales. Electromiograma (EMG): patrones miopáticos proximales y neuropáticos distales. Biopsia muscular: miopatía vacuolar con acúmulo de fagolisosomas, lípidos, lipofucsina, cuerpos mielínicos y curvilíneos. Caso 2. Mujer de 74 años con artropatía tratada con cloroquina 250 mg/día durante nueve meses. Presentó una paraparesia proximal progresiva con arreflexia universal. Las pruebas analíticas y la punción lumbar fueron normales. EMG: polineuropatia mixta sensitivomotora, patrón miógeno con descargas de alta frecuencia en psoas ilíaco y patrón neurógeno en los músculos distales. Biopsia muscular: miopatía vacuolar sugestiva de miopatía por cloroquina. Tras la retirada de la medicación presentaron una evolución favorable de la clínica.
Conclusión La cloroquina puede inducir una cuadro clínico sugestivo de polirradiculoneuropatía. Es importante interrogar sobre el antecedente de ingesta del fármaco. En caso positivo tiene interés el estudio electromiográfico de los músculos más proximales para detectar patrón miógeno y de los músculos distales para evidenciar patrón neurógeno. La biopsia muscular establecerá el diagnóstico definitivo.
Resumen
Introducción La cloroquina es un fármaco ampliamente utilizado en reumatología y, ocasionalmente, en dermatología. Desde el punto de vista neurotoxicológico, la cloroquina puede afectar a los nervios periféricos, a los músculos, a la unión neuromuscular y al sistema nervioso central. En el presente trabajo se analizan los hallazgos clínicos, neurofisiológicos y anatomopatológicos de dos pacientes con una neuromiopatía inducida por cloroquina, que se manifestaron como una polirradiculoneuropatía.
Casos clínicos Caso 1. Mujer de 75 años con artritis reumatoide tratada con cloroquina 250 mg/día durante cuatro años. Consultó por tetraparesia progresiva de predominio proximal de meses de evolución con arreflexia. Las pruebas analíticas y la punción lumbar fueron normales. Electromiograma (EMG): patrones miopáticos proximales y neuropáticos distales. Biopsia muscular: miopatía vacuolar con acúmulo de fagolisosomas, lípidos, lipofucsina, cuerpos mielínicos y curvilíneos. Caso 2. Mujer de 74 años con artropatía tratada con cloroquina 250 mg/día durante nueve meses. Presentó una paraparesia proximal progresiva con arreflexia universal. Las pruebas analíticas y la punción lumbar fueron normales. EMG: polineuropatia mixta sensitivomotora, patrón miógeno con descargas de alta frecuencia en psoas ilíaco y patrón neurógeno en los músculos distales. Biopsia muscular: miopatía vacuolar sugestiva de miopatía por cloroquina. Tras la retirada de la medicación presentaron una evolución favorable de la clínica.
Conclusión La cloroquina puede inducir una cuadro clínico sugestivo de polirradiculoneuropatía. Es importante interrogar sobre el antecedente de ingesta del fármaco. En caso positivo tiene interés el estudio electromiográfico de los músculos más proximales para detectar patrón miógeno y de los músculos distales para evidenciar patrón neurógeno. La biopsia muscular establecerá el diagnóstico definitivo.
Casos clínicos Caso 1. Mujer de 75 años con artritis reumatoide tratada con cloroquina 250 mg/día durante cuatro años. Consultó por tetraparesia progresiva de predominio proximal de meses de evolución con arreflexia. Las pruebas analíticas y la punción lumbar fueron normales. Electromiograma (EMG): patrones miopáticos proximales y neuropáticos distales. Biopsia muscular: miopatía vacuolar con acúmulo de fagolisosomas, lípidos, lipofucsina, cuerpos mielínicos y curvilíneos. Caso 2. Mujer de 74 años con artropatía tratada con cloroquina 250 mg/día durante nueve meses. Presentó una paraparesia proximal progresiva con arreflexia universal. Las pruebas analíticas y la punción lumbar fueron normales. EMG: polineuropatia mixta sensitivomotora, patrón miógeno con descargas de alta frecuencia en psoas ilíaco y patrón neurógeno en los músculos distales. Biopsia muscular: miopatía vacuolar sugestiva de miopatía por cloroquina. Tras la retirada de la medicación presentaron una evolución favorable de la clínica.
Conclusión La cloroquina puede inducir una cuadro clínico sugestivo de polirradiculoneuropatía. Es importante interrogar sobre el antecedente de ingesta del fármaco. En caso positivo tiene interés el estudio electromiográfico de los músculos más proximales para detectar patrón miógeno y de los músculos distales para evidenciar patrón neurógeno. La biopsia muscular establecerá el diagnóstico definitivo.
Keywords
Cloroquina
Miopatía
Neurotoxicología
Polineuropatía
Polirradiculoneuropatía
Palabras Claves
Cloroquina
Miopatía
Neurotoxicología
Polineuropatía
Polirradiculoneuropatía