Ir a otro artículo del número
Volumen 31 (06)
Análisis factorial y discriminante de variables neuropsicológicas en la demencia tipo Alzheimer de inicio tardío, familiar y esporádica
Neuropatía hereditaria con parálisis sensible a la presión (neuropatía tomacular). Estudio clínico, electrofisiológico y molecular de dos familias afectadas
Modificaciones del tono simpático inducidas por reflejo acupuntural. Respuesta eléctrica simpática y estímulo de 6PC
Complicaciones neurológicas en pacientes con linfomas
Carga y calidad de vida en cuidadores de pacientes con demencia tipo Alzheimer
Ciencias neurológicas basadas en la evidencia
Talamotomía estereotáxica por resonancia magnética para el tratamiento del dolor neural
Capacidad discriminante del rendimiento neuropsicológico en la enfermedad de Alzheimer
La epidemia de neuropatía en Cuba: lecciones aprendidas
Angioplastia de arteria carótida interna intracraneal
Ausencia de signos piramidales en la degeneración walleriana postisquémica del tracto piramidal
Cefaleas, otalgias, hipoacusia y parálisis facial periférica como forma de presentación de la neurosífilis
Glioblastoma multiforme en un paciente en segunda remisión completa de enfermedad de Hodgkin
La epidemia de neuropatía en Cuba: ocho años de estudio y seguimiento
Propuestas para el tratamiento de los niños con síndrome de West
Educación, demencia y reserva cerebral
¿Se debe realizar un estudio citogenético a todo paciente afecto de retraso mental?
Disección carotídea extracraneal manifestada como cefalea en brotes
Plexopatía lumbosacra y trombosis venosa profunda asociadas a histiocitoma fibroso maligno retroperitoneal
Mioclonía cortical idiopática. A propósito de un caso
Hematoma subdural espinal complicado por una punción lumbar
Electrorretinograma y potenciales evocados visuales en el diagnóstico de muerte encefálica
Instituto Neurológico de Breslau
Alusión al manuscrito Instituto Neurológico de Breslau
Historia de la Epilepsia
Objetivo Describir la neuroanatomía funcional básica y actual de los lóbulos frontales y los diferentes procesos cognitivos complejos que gestiona esta amplia zona del cerebro. Desarrollo Revisamos trabajos recientes de interés neurofuncional; estructuramos las parcelaciones frontales y las funciones cognitivas más específicamente humanas, denominadas ‘funciones ejecutivas’; clasificamos el síndrome frontal en síndromes más específicos, y revisamos las conexiones frontocorticales y subcorticales que fundamentan las parcelaciones y las funciones frontales. Conclusiones El lóbulo frontal no es una única región cerebral anatómica y funcional. Regiones y circuitos frontocorticales y subcorticales están asociados a funciones motoras y procesos cognitivos altamente especializados, que pueden verse diferencialmente afectados.
Palabras clave Circuitos frontal Circuitos frontales Córtex prefrontal Corteza prefrontal Frontal Función ejecutiva Funciones ejecutivas Síndrome frontal Sistema frontobasal
TEXTO COMPLETO
(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)