Original

La vuelta a la dieta cetogénica. ¿Qué papel desempeña en el tratamiento de las convulsiones infantiles refractarias?

J.M. Moreno-Villares, L. Oliveros-Leal, R. Simón-de las Heras, F. Mateos-Beato [REV NEUROL 2001;32:1115-1119] PMID: 11562839 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3212.2000510 OPEN ACCESS
Volumen 32 | Número 12 | Nº de lecturas del artículo 5.556 | Nº de descargas del PDF 694 | Fecha de publicación del artículo 16/06/2001
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Alrededor de una tercera parte de los pacientes con epilepsia no consiguen un adecuado control de las crisis pese a recibir un tratamiento anticomicial correcto. Aunque la dieta cetogénica ha venido empleándose en casos de epilepsia refractaria desde los años 1920, ha experimentado un resurgir en la última década. Objetivo: revisar la efectividad, la tolerancia y los efectos adversos en los 12 pacientes pediátricos que han recibido la dieta por un periodo superior a 3 meses. Pacientes y métodos: Se valoraron 15 niños, de los que sólo 12 se incluyen en la revisión (5 niños y 7 niñas). Tras la valoración inicial conjunta del neuropediatra y el equipo de Nutrición Clínica se instaura la dieta en el hospital sometiendo al niño a un periodo de ayuno (24-48 horas) hasta conseguir cetosis. La dieta se progresa a lo largo de tres días antes del alta domiciliaria. En nuestra institución se utiliza la dieta con MCT modificada, en la que un 30% de la energía se administra en forma de MCT y un 40% como grasas naturales. La efectividad de la dieta se realizó comparando el número de crisis que presentaba el paciente antes de iniciar la dieta con el número de las mismas en los distintos momentos de la evolución (1,3,6,12,18 meses). Resultados: La mediana de edad al inicio de la dieta fue de 3 años y 5 meses (rango 18 meses a 9 años). Todos habían sido diagnosticados de síndrome de Lennox-Gastaut, seis de ellos criptogénico. Seis de los niños presentaban retraso mental profundo. A los seis meses de iniciada la dieta, la mitad de los niños habían conseguido una reducción de las crisis superior al 50%, y un tercio no presentaba ninguna o su frecuencia había disminuido en más de un 90%. Al año, tres de las familias habían suspendido la dieta, dos por ineficacia en el control de las crisis. En todos los casos la dieta fue bien tolerada, manteniendo niveles de cetonuria por encima de 2+. Sólo se presentaron efectos adversos leves en tres pacientes y elevación transitoria de los niveles plasmáticos de colesterol en 4 niños. Conclusiones: La dieta cetogénica continúa siendo un tratamiento antiepiléptico eficaz, sobre todo en pacientes en los que han fracasado las medicaciones disponibles. Su buena tolerancia y baja incidencia de efectos adversos a corto plazo animan a su utilización en la gran mayoría de casos de epilepsia refractaria. Palabras claveAnticonvulsivoAntiepilépticoAntiepilépticosCetosisEnsayo clínicoEnsayo clínico aleatorizadoEnsayo clínico controladoEnsayo clínico doblemente ciegoEnsayo clínico multicéntricoEpilepsiaEpilepsia intratableEpilepsia refractariaEstado de mal epilépticoEstado epilépticoFármacoFármaco anticomicialFármaco anticonvulsivoFármaco antiepilépticoNiñoNiñosRehabilitaciónSíndrome de WestStatus epilépticoTerapéuticaTerapéutica físicaTratamientoTratamiento quirúrgico CategoriasEpilepsias y síndromes epilépticosNeuropediatría
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)