Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Descubren los mecanismos que permitieron al cerebro evolucionar hasta estar preparado para el lenguajeFecha 06/07/2022 ● Lecturas 25
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Síndrome de las piernas inquietas. Diagnóstico y tratamiento
Introducción. El síndrome de las piernas inquietas se caracteriza por una sensación desagradable en las extremidades inferiores, que provoca la necesidad imperiosa de mover las piernas, por lo que se considera un trastorno del movimiento. Al aparecer antes de conciliar el sueño puede interferir con su instauración y ocasionar un déficit de sueño. Desarrollo y conclusiones. Es una entidad clínica eminentemente tratable con éxito, con resolución satisfactoria del trastorno del sueño asociado. La etiología es desconocida, a veces familiar. El síndrome se diagnostica con frecuencia creciente, en particular en asociación con déficit de hierro, durante el embarazo, en la insuficiencia renal crónica y en pacientes con neuropatía periférica. La polisomnografía no es necesaria, a menos que se sospeche un trastorno asociado de movimiento periódico de las piernas. El tratamiento se hace con medicamentos dopaminérgicos, opiáceos, benzodiacepinas, anticonvulsionantes o clonidina.
Mioclonía nocturnaMioclonías nocturnasNarcolepsiaSíndrome de las piernas inquietasSíndrome de narcolepsia-cataplejíaSueñoTranstornos del movimientoTrastorno del movimientoTrastornos del sueñoNeuropsiquiatríaSueñoTrastornos del movimientoLe puede interesar
Síndrome de apnea/hipopnea obstructiva ligado al sueño REM: ¿un diagnóstico olvidado? Posible vía de infradiagnóst...A. Benetó, S. Soler-Algarra, V. SalavertFecha de publicación 01/12/2016 ● Descargas 608