Nota Clínica

Fibrinólisis intrarterial en el territorio vertebrobasilar

C.H. Castaño-Duque, M. de Juan-Delago, J. Muñoz-Casadevall, J. Martí-Fábregas, E. Franquet, J. Ruscalleda-Nadal, E. Guardia-Mas [REV NEUROL 2001;32:942-948] PMID: 11424051 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3210.2000572 OPEN ACCESS
Volumen 32 | Número 10 | Nº de lecturas del artículo 5.967 | Nº de descargas del PDF 205 | Fecha de publicación del artículo 01/06/2001
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La oclusión vertebrobasilar aguda es una patología grave con una historia natural que suele terminar en muerte o gran incapacidad. El tratamiento médico con heparina y la fibrinólisis selectiva no han mostrado buenos resultados, por lo que la fibrinólisis local intrarterial aparece como el método terapéutico de elección en aquellos pacientes con un ictus en evolución y una angiografía que demuestra la oclusión de la arteria basilar o de ambas vertebrales a nivel intracraneal. Esta terapia ha probado su eficacia en el tratamiento de pacientes seleccionados con oclusión aguda tromboembólica de la arteria cerebral media, arteria oftálmica y sistema vertebrobasilar, reduciendo la mortalidad, en este último, de un 90 a un 40%.

Caso clínico Presentamos el caso un paciente varón de 63 años con una trombosis vertebrobasilar de probable origen cardioembólico que tratamos mediante fibrinólisis intrarterial con r-TPA, lográndose la recanalización del sistema vertebrobasilar. En la TC de control se apreció una sufusión hemorrágica en el bulbo y protuberancia. El paciente después del tratamiento quedó con una tetraparesia y afectación de pares bajos, con funciones cerebrales superiores normales.

Conclusiones La fibrinólisis local intrarterial es el tratamiento de elección en la trombosis vertebrobasilar dada la elevada morbimortalidad de esta patología y la ineficacia de otros tratamientos. Los resultados dependen de muchos factores como la localización del trombo, el estado neurológico, el tiempo de evolución, el inicio del tratamiento, la circulación colateral, la reserva del tejido nervioso, etc., que hacen difícil predecir el resultado pero que es mejor que la evolución natural de la enfermedad. Se debe realizar un esfuerzo para cambiar el concepto de urgencia y la actitud frente a la enfermedad isquémica cerebral en los dirigentes sanitarios, en los médicos y en la población general, para poder disponer de más medios para afrontar esta patología, lo que permitiría disminuir la morbimortalidad y reducir el grado de incapacidad.
Palabras claveAccidente isquémicoActivador del plasminógeno tisular recombinante del plasminógenoActivador tisular recombinante del plasminógenoFibrinólisisIctus basilarIctus tromboembólicoIctus vertebrobasilarIsquemiaIsquemia vertebrobasilarOclusión arteria cerebralOclusión arteria cerebral r-TPAr-TPATerritorio vertebrobasilar CategoriasPatología vascular
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)