J. Salas-Puig[REV NEUROL 2001;32:568-573]PMID: 11353998DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3206.2000606OPEN ACCESS
Volumen 32 |
Número 06 |
Nº de lecturas del artículo 30.417 |
Nº de descargas del PDF 1.663 |
Fecha de publicación del artículo 01/04/2001
Introducción Las mioclonías y las epilepsias pueden relacionarse íntimamente como en las denominadas epilepsias mioclónicas. Las epilepsias mioclónicas constituyen un grupo heterogéneo de epilepsias en las que las mioclonías y las crisis mioclónicas suponen el síntoma más relevante.
Desarrollo Siguiendo la clasificación sindrómica de los síndromes epilépticos se comentan las características electroclínicas más relevantes de las diferentes epilepsias que aparecen desde el primer año de vida hasta el anciano. Entre las epilepsias focales idiopáticas se comenta la epilepsia con paroxismos rolándicos, en la que algunos pacientes pueden padecer mioclono negativo, y la variante mioclónica de la epilepsia de la lectura. En el apartado dedicado a las epilepsias focales criptogénicas y sintomáticas se describe el mioclono negativo y la epilepsia parcial continua. En las epilepsias generalizadas idiopáticas se señalan las características de la epilepsia mioclónica benigna del lactante y su variante refleja, la epilepsia mioclónica juvenil y síndromes relacionados, la epilepsia fotogénica y las mioclonías palpebrales con ausencias. En el grupo de epilepsias generalizadas criptogénicas y sintomáticas se analiza la epilepsia con ausencias mioclónicas, la epilepsia mioclonicoastática, la variante mioclónica del síndrome de LennoxGastaut, las epilepsias mioclónicas progresivas, la epilepsia mioclónica familiar del adulto y las epilepsias mioclónicas del anciano. Finalmente en el grupo de epilepsias indeterminadas se alude brevemente a la epilepsia mioclónica severa del lactante y las epilepsias mioclónicas relacionadas con encefalopatía estática.
Palabras claveEpilepsia mioclónicaEpilepsias mioclónicasMiocloníaMiocloníasMioclonusSíndrome mioclónicoSíndromes mioclónicosCategoriasEpilepsias y síndromes epilépticosTrastornos del movimiento
TEXTO COMPLETO(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)