Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Descubiertos los mecanismos que explican por qué el trabajo mental también provoca cansancioFecha 18/08/2022 ● Lecturas 104
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Tuberculomas intrabacraneales múltiples en la infancia
Introducción. La afectación del sistema nervioso central por tuberculosis es más frecuente en niños entre 6 meses y 6 años, aunque puede ocurrir a cualquier edad. Puede manifestarse como meningoencefalitis, aracnoiditis basal o tuberculoma/s intracraneal/es. Mientras la meningitis es propia de la infancia, los tuberculomas y la aracnoiditis son más frecuentes en el adulto. Se calcula que el tuberculoma representa el 3% de las neurotuberculosis. El uso creciente de TAC y la RM ha sido de gran ayuda diagnóstica para esta grave complicación de la tuberculosis.
Caso clínico. Paciente de 5 meses que presentó una meningitis tuberculosa tratada con estreptomicina, isoniacida, piracinamida y rifampicina en dosis habituales. Un mes después, y tras una buena evolución inicial, presentó una hidrocefalia triventricular por lo que se colocó un drenaje ventriculoperitoneal. A los tres meses, presentó un episodio de hipertensión intracraneal. La TAC craneal mostró amplias zonas de hipodensidad parenquimatosa sin dilatación ventricular y la RM múltiples y diseminadas áreas redondeadas, hiperintensas en T2 compatibles con tuberculomas intracraneales. Tras colocar nuevamente el drenaje ventricular, la evolución fue hacia una hemiparesia derecha residual y retraso del desarrollo.
Validez del diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad: de lo fenomenológico a lo neurobiológi...N. Trujillo-Orrego, D. Pineda, L.H. UribeFecha de publicación 01/03/2012 ● Descargas 2709
Telemedicina en pediatría del neurodesarrollo durante la pandemia de COVID-19: experiencia en un hospital terciarioM. Nogueira, R. Vale-Lima, C. Silva, D. Gonçalves, M. GuardianoFecha de publicación 16/12/2020 ● Descargas 135