Nota Clínica

Tratamiento quirúrgico de la espondilodiscitis en la espondilitis anquilosante. Presentación de dos casos

M. Escosa-Bagé, E. García-Navarrete, J.M. Pascual-Garvi, R. García-Sola [REV NEUROL 2001;33:964-966] PMID: 11785011 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3310.2001228 OPEN ACCESS
Volumen 33 | Número 10 | Nº de lecturas del artículo 12.124 | Nº de descargas del PDF 234 | Fecha de publicación del artículo 16/11/2001
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La espondilodiscitis en la espondilitis anquilosante tiene una prevalencia del 5%. En su patogenia están implicados factores mecánicos e inflamatorios. La intervención neuroquirúrgica es necesaria cuando aparecen complicaciones neurológicas o inestabilidad vertebral. Es una cirugía compleja por la mayor fragilidad de la columna, el estadio avanzado de la enfermedad en estos pacientes y las graves complicaciones pulmonares.

Casos clínicos Presentamos dos pacientes con más de 20 años de evolución de espondilitis anquilosante. Ambos se presentaron con una clínica de varios meses de evolución de dolor lumbar junto con afectación medular. Los hallazgos de imagen revelaron signos de discitis junto con destrucción de los cuerpos vertebrales adyacentes a nivel D11-12 y D12-L1 en uno y otro paciente, respectivamente. En ambos casos se realizó, mediante abordaje anterior, discectomía y resección de los platillos vertebrales adyacentes. A continuación se interpuso injerto autólogo de costilla y se realizó una fijación anterolateral con placa y tornillos sobre los cuerpos vertebrales adyacentes. Evolucionan favorablemente con desaparición del dolor y la clínica neurológica a los 5 y 1 años de evolución. Discusión y conclusiones. Se desconoce la prevalencia de los pacientes intervenidos de espondilodiscitis en el contexto de espondilitis anquilosante. El dolor dorsolumbar de características inflamatorias de nueva aparición en pacientes con espondilitis anquilosante de larga evolución debe hacer sospechar la presencia de espondilodiscitis. Aunque puede estar en relación con un trauma previo, la discitis es el mecanismo fundamental. La RM es la prueba de imagen más sensible. Puede existir una osteoporosis importante y estenosis de canal, además de una grave osificación de todos los ligamentos paraespinales lo que dificulta el abordaje a los cuerpos vertebrales y su posterior fijación. La descompresión del canal medular mediante un abordaje anterior (toracotomía o toracofrenolaparotomía) y fijación espinal anterior es el tratamiento de elección en los casos con afectación neurológica o afectación de la columna anterior y media de Denis.
Palabras claveCirugía
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)