Revisión

Hipertensión endocraneal

A. Varela-Hernández, V.R. Cerrón-Rojas, O. Herrera-Lorenzo, J. Infante, J. García-Calzada, F. Casares, S. Morciego-C [REV NEUROL 2002;34:1152-1161] PMID: 12134283 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3412.2001344 OPEN ACCESS
Volumen 34 | Número 12 | Nº de lecturas del artículo 41.311 | Nº de descargas del PDF 3.915 | Fecha de publicación del artículo 16/06/2002
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción y objetivos. El síndrome de hipertensión endocraneal constituye una de las complicaciones neurológicas más frecuentes y temidas en la práctica clínica lo cual motiva siempre a la profundización y actualización en este tema. Es este precisamente el objetivo de la actual revisión.

Desarrollo La hipertensión endocraneal constituye la vía común de presentación de un gran número de patologías neurológicas y extraneurológicas. El aumento del volumen de uno o más de los componentes del recinto intracraneal conlleva a lesiones secundarias en el encéfalo y hasta la muerte del enfermo lo cual en muchas ocasiones puede ser evitado por un reconocimiento y acción oportunas por parte del médico quién además de imponer medidas terapéuticas generales e inespecíficas para lograr la normalización de la presión endocraneal así como ser acucioso en la interpretación de la presentación clínica y las investigaciones complementarias para interpretar la etiología del fenómeno lo que permite aplicar medidas específicas de tratamiento. La monitorización continua de la presión intracraneal y otras técnicas de neuromonitorización constituyen una ayuda insustituible para las diferentes decisiones terapéuticas.

Conclusiones El conocimiento sobre la fisiopatología, el diagnóstico y el tratamiento del síndrome de hipertensión endocraneal se mantiene como un punto capital y álgido en la medicina moderna. En los últimos años se ha avanzado en la mejor aplicación de las terapéuticas ya conocidas y en la introducción de nuevos fármacos. El empleo de las diferentes técnicas de neuromonitorización permite optimizar el arsenal terapéutico disponible
Palabras claveHidrocefaliaHipertensión endocranealLíquido cefalorraquídeoNeurocirugíaNeuromonitorizaciónPresión intracranealTomografía axial computarizadaTraumatismo craneoencefálico CategoriasNeurocirugíaTraumatismos
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)