Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Identifican nuevos biomarcadores que podrían servir para diagnosticar una lesión cerebral traumática leveFecha 26/02/2021 ● Lecturas 18
Relacionan dos nuevos genes con la enfermedad de AlzheimerFecha 26/02/2021 ● Lecturas 47
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Parálisis periódica hipopotasémica: test de ejercicio
Introducción. Las parálisis periódicas son enfermedades relacionadas con la disfunción de los canales iónicos de la membrana de la fibra muscular. El diagnóstico neurofisiológico mediante el electromiograma (EMG) convencional es poco satisfactorio cuando se explora al paciente en la fase asintomática, ya que muestra con frecuencia cambios inespecíficos. Además, no identifica las alteraciones en la excitabilidad muscular. El test de ejercicio consiste en determinar la variación del área o la amplitud del potencial de acción muscular que se obtiene mediante estímulos eléctricos que se repiten periódicamente durante varios minutos, tras haber realizado un ejercicio local con los músculos explorados. Es una técnica sencilla que permite objetivar una reducción significativa de la amplitud o del área del potencial de acción (de más del 40% o del 50% respecto al valor basal) en determinadas enfermedades producidas por una disfunción de los canales iónicos, mientras el paciente se encuentra en fase asintomática. Casos clínicos. Presentamos tres pacientes diagnosticados de parálisis periódica hipopotasémica. Durante la fase asintomática, se encontraron cambios miopáticos característicos en el EMG sólo en un caso y alteraciones inespecíficas en los dos restantes. Sin embargo, el test de ejercicio que se realizó también en la fase asintomática mostró una respuesta patológica característica en los tres pacientes.