Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Los fármacos para el tratamiento del TDAH podrían ser también útiles contra el AlzheimerFecha 07/07/2022 ● Lecturas 21
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Introducción. La fiebre botonosa mediterránea, causada por Rickettsia conorii, es una enfermedad endémica en el área mediterránea. Las formas graves, entre las que se encuentra la encefalitis, son infrecuentes, pero se asocian a una elevada mortalidad. La sospecha diagnóstica se apoya en el desarrollo de exantema. Presentamos un paciente que desarrolló encefalitis por Rickettsia conorii sin exantema.
Caso clínico. Mujer de 27 años que días antes del ingreso había presentado náuseas, cefalea, fiebre, malestar abdominal y dolor generalizado. El día del ingreso notó una disminución de la fuerza en las extremidades izquierdas, así como adormecimiento y hormigueos en el hemicuerpo izquierdo. En urgencias presentó crisis tónica en las extremidades izquierdas y posteriormente una crisis generalizada tonicoclónica. En la exploración mostró paresia facial y hemiparesia 4/5 izquierdas. Las pruebas complementarias que se realizaron en urgencias no mostraron hallazgos significativos, incluido el líquido cefalorraquídeo (LCR). Se le ingresó tras dosis de carga de fenitoína. Después de 48 horas presentó fiebre y crisis parciales complejas repetidas. Un nuevo análisis del LCR fue normal. Se trató con valproato, clonacepam, ceftriaxona, doxiciclina y aciclovir.Se realizó un electroencefalograma (EEG) con actividad theta en las áreas centroparietales izquierdas y ondas lentas delta temporales derechas. La imagen por resonancia magnética (IRM) cerebral mostró captación de contraste en las meninges. 24 horas después, ante la frecuencia de las crisis, se añadió fenobarbital y metilprednisolona, con lo que se controlaron las crisis. En la IRM cerebral posterior se detectó una lesión parasilviana derecha. Se recibió serología Rickettsia conorii IgM +, IgG 1/256. Después de ocho meses, no ha presentado crisis ni déficit neurológico.
Conclusiones. Existen casos de encefalitis por Rickettsia conorii que pueden presentarse sin exantema, por lo que en áreas endémicas podría estar indicado el tratamiento precoz con doxiciclina ante una encefalitis de etiología no filiada, dada la elevada mortalidad que representa no tratar de forma precoz y la buena tolerancia a la doxiciclina.
DoxiciclinaEncefalitisFiebre botonosa mediterráneaRickettsia conoriiSpottless
Encapsulación de células para el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso centralA. Portero, G. Orive, R.M. Hernández, J.L. PedrazFecha de publicación 01/04/2010 ● Descargas 555