Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El ciclo de la urea astrocítica en el cerebro controla el deterioro de la memoria en la enfermedad de AlzheimerFecha 24/06/2022 ● Lecturas 82
Correlación entre variables clínicas y tomográficas en pacientes con neurocisticercosis. Estudio en una cohorte de pacientes de la Sierra Norte ecu...Fecha 24/06/2022 ● Lecturas 15
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Julio092022
FENS Forum 2022
París, Francia
Julio092022
14th European Epilepsy Congress
Geneva, Switzerland
Julio202022
IV Congreso Internacional de Psicobiología
Valencia, España
Julio312022
Alzheimer Association International Conference - AAIC2022
San Diego, EEUU
Agosto032022
22nd WPA World Congress of Psychiatry
Bangkok, Thailand
Agosto292022
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva, 16ª Ed. Inicio de Matrículación
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Efectos de los psicoestimulantes en el desempeño cognitivo y conductual de los niños con un déficit de atención con hiperactividad subtipo combinado.
Introducción. Numerosos estudios han comprobado la eficacia del metilfenidato en la intervención de los niños con déficit de atención con hiperactividad, para disminuir los síntomas centrales del trastorno y los problemas de comportamiento: conductas disruptivas, antisociales, negativismo, agresividad.
Objetivos. 1. Analizar los efectos terapéuticos del metilfenidato sobre el funcionamiento cognitivo de niños con TDAH, subtipo combinado, valorado mediante pruebas neuropsicológicas de atención y control inhibitorio; 2. Determinar la eficacia del metilfenidato para mejorar los síntomas esenciales del TDAH-C según el DSM-IV para padres y profesores, así como el funcionamiento conductual, valorado a partir de la estimación de profesores, en el subtipo combinado.
Pacientes y métodos. La muestra la formaban un total de 48 niños con TDAH-C; 24 pertenecían al grupo de niños remitidos clínicamente por pediatras, que recibieron tratamiento farmacológico con metilfenidato con dosis de 0,5 mg/kg, una por la mañana y otra después de comer (TDAH-C/CTF), y el otro grupo de 24 niños con TDAH-C procedían de remisiones del profesor al psicólogo escolar, de tal manera que seguían las pautas habituales de orientación, pero no un tratamiento sistemáticamente desarrollado (TDAH-C/C o grupo control).
Resultados. En relación con el primer objetivo, los resultados fueron ventajosos para el grupo TDAH-C/CTF respecto al grupo TDAH-C/C, en cuanto al porcentaje de niños que obtuvieron progresos en su rendimiento en las pruebas neuropsicológicas de planificación-control inhibitorio y de atención. Las diferencias entre los dos grupos fueron estadísticamente significativas en el tiempo de latencia de la prueba de reflexividad-impulsividad (MFF), aritmética, cancelación de rombos y cancelación de números. En relación al segundo objetivo, las mejoras del grupo TDAH-C/CTF, de acuerdo con la estimación de los profesores, fueron estadísticamente significativas en la dimensión de atención y en la de hiperactividad e impulsividad, respecto al otro grupo de comparación; sin embargo, según la valoración de los padres, aunque también fueron las mejoras superiores en ambas dimensiones, las diferencias entre los grupos no llegaron a ser significativas. Por último, los profesores observan mejoras superiores en el grupo con medicación respecto al control en tres variables: problemas de aprendizaje, conducta antisocial e inadaptación escolar.