Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Descubiertos los mecanismos que explican por qué el trabajo mental también provoca cansancioFecha 18/08/2022 ● Lecturas 13
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Esclerosis Múltiple en México. Un estudio Multicéntrico
Introducción. La esclerosis múltiple (EM) se considera una enfermedad de baja prevalencia en México; sus características se han descrito en estudios aislados en poblaciones pequeñas, concentradas en una sola región del país y utilizando herramientas metodológicas heterogéneas.
Objetivo. En este estudio se propone definir el perfil clínico y algunos aspectos sociodemográficos de la EM en México, empleando criterios y herramientas homogéneas validadas.
Pacientes y métodos. Participaron ocho centros hospitalarios representativos de las cinco regiones más pobladas del país, zonas norte, centro y sur de México. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta creada y validada en español, publicada (k-interobservador, 0.73 y k-intraobservador, 0.76), que consta de 142 preguntas agrupadas en 10 secciones, aplicada por 12 neurólogos. El procedimiento se verificó con 50 encuestas seleccionadas en forma aleatoria. Se aplicaron 337 encuestas, que se analizaron estadísticamente de un modo descriptivo con el programa EPI INFO versión 6.04b. Todos los pacientes presentaban EM clínicamente definida y con apoyo de estudios paraclínicos según los criterios de Schumaher y Poser.
Resultados. Se estudiaron 337 pacientes, 99,1% de raza mestiza, con una edad promedio de 37 ± 9 años, 69,7% mujeres y 30,3% hombres. El 95% tuvo acceso al sistema de seguridad social. Un 96% correspondió a nacidos en México de padres mexicanos. No se encontró ningún caso en indígenas. El perfil clínico de la enfermedad no difiere del publicado en otros países; se conserva un patrón latitudinal norte.