Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Los jóvenes podrían mejorar su rendimiento cognitivo mientras caminanFecha 28/06/2022 ● Lecturas 145
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Guía terapéutica de la espasticidad del adulto con toxina botulínica
Objetivo. La introducción de la toxina botulínica A (TBA) en el tratamiento de la espasticidad en adultos supuso un avance significativo en Neurología; en la actualidad se considera el tratamiento de elección en la espasticidad focal. Para conseguir la optimización de este recurso terapéutico, se han elaborado diferentes guías clínicas en las que se revisa la evidencia disponible sobre las indicaciones y el uso de la TBA. La espasticidad se caracteriza por la presencia de hiperactividad muscular involuntaria que, con frecuencia, se asocia a dolor, deformidad y discapacidad funcional. Las ventajas de la TBA son evidentes desde el punto de vista clínico (facilidad de uso y dosificación, larga duración de efecto, reversibilidad en caso de respuesta inadecuada, etc.) y superan ampliamente sus inconvenientes. Para su empleo se necesita una correcta selección de los pacientes, de los objetivos de tratamiento y de las áreas musculares a tratar, y finalmente se requiere desarrollar un plan de rehabilitación personalizado. La creciente experiencia en su uso sugiere que su administración precoz es eficaz para evitar o reducir las complicaciones de la espasticidad.