Revisión en Neurociencia

Conducta simbólica y neuroplasticidad: ¿un ejemplo de coevolución gen-cultura?

E. Bufill, E. Carbonell [REV NEUROL 2004;39:48-55] PMID: 15257528 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3901.2004314 OPEN ACCESS
Volumen 39 | Número 01 | Nº de lecturas del artículo 9.916 | Nº de descargas del PDF 2.553 | Fecha de publicación del artículo 01/07/2004
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción y

Desarrollo El tamaño cerebral en el género Homo no sólo no ha experimentado ningún aumento en los últimos 150.000 años, sino que ha sufrido una leve reducción en los últimos 35.000, coincidiendo con la generalización de la cultura simbólica que probablemente tuvo lugar en el Paleolítico Superior. Las capacidades cognitivas que caracterizan a Homo sapiens podrían, por lo tanto, deberse más a cambios estructurales y funcionales ocurridos durante la evolución cerebral que a un aumento de tamaño del cerebro. La dependencia de la cultura simbólica requirió probablemente un aumento de las capacidades de aprendizaje y memoria, lo cual exige, a su vez, una mejora de la neuroplasticidad.

Conclusiones Los alelos e3 y e2 de la apolipoproteína E parecen contribuir a una mejor reparación sináptica, con relación al alelo ancestral e4. La mutación que llevó al alelo e3 se produjo hace 220.000-150.000 años y su selección y expansión pudo haber continuado hasta una época relativamente reciente, coincidiendo con la emergencia y expansión de la cultura simbólica compleja. Otros factores favorecedores de la neuroplasticidad, como determinados polimorfismos y aumento de expresión de determinadas proteínas como la reelina, podrían también haberse seleccionado. La emergencia de la conducta simbólica y el incremento de complejidad técnica y social asociados a ella, pudo haber ejercido una intensa presión selectiva que llevó a la selección de genes que indujeron mejoras en la neuroplasticidad, lo que constituiría un ejemplo de coevolución gen-cultura.
Palabras claveApolipoproteínas ECoevolución gen-culturaEnfermedad de AlzheimerEvolución cerebralNeuroplasticidadReelina CategoriasDemenciaNeurociencia básicaNeurodegeneraciónNeurología del Lenguaje y la Comunicación
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)