Original

Frecuencia de signos y síntomas neuropsiquiátricos en pacientes con encefalitis viral

J. Ramírez-Bermúdez, J.L. Soto-Hernández, M. López-Gómez, M. Mendoza-Silva, R. Colin-Piana, C. Campillo-Serrano [REV NEUROL 2005;41:140-144] PMID: 16047296 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4103.2004395 OPEN ACCESS
Volumen 41 | Número 03 | Nº de lecturas del artículo 8.566 | Nº de descargas del PDF 2.140 | Fecha de publicación del artículo 01/08/2005
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La encefalitis viral aguda (EVA) es un padecimiento frecuente que suele cursar con alteraciones psiquiátricas, que han sido estudiadas de forma sistemática.

Objetivo Conocer la frecuencia y la evolución de las manifestaciones neuropsiquiátricas en pacientes con EVA.

Pacientes y métodos Se ha realizado un estudio retrospectivo. Se definió la EVA como un padecimiento agudo y de curso progresivo en sujetos previamente sanos, con signos clínicos de alteración difusa del sistema nervioso central, electroencefalograma anormal y/o líquido cefalorraquídeo (LCR) inflamatorio. Excluimos a los pacientes con epilepsia previa o serología positiva para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), y los casos compatibles con encefalitis herpética por datos electroencefalográficos o de imagen con focalización hacia las regiones temporales o frontales, o con prueba de ADN positiva para herpes en el LCR. Se incluyeron 83 pacientes. Se registraron los signos y síntomas psiquiátricos manifestados durante la fase aguda y un año después del alta hospitalaria (secuelas).

Resultados Las alteraciones psiquiátricas en la fase aguda fueron: agitación psicomotora (67%), somnolencia (55%), desorientación (47%), alucinaciones visuales (43%) y agresividad (34%). Un año después de la hospitalización, en 70 pacientes en control clínico, encontramos: alteraciones de la memoria (16%), agresividad (9%), afasia (8%), alucinaciones visuales (8%) y alucinaciones auditivas (7%). La mortalidad fue del 6%.

Conclusiones Las alteraciones neuropsiquiátricas son muy frecuentes durante la fase aguda de la encefalitis viral, lo que es relevante para el diagnóstico diferencial de los pacientes que acuden a los servicios de urgencias con alteraciones conductuales. A un año del alta, las principales secuelas son neuropsiquiátricas, y predomina el déficit cognitivo.
Palabras claveAgitaciónCatatoniaDelirioEncefalitis viralNeuropsiquiatríaPsicosis CategoriasNeurología del Lenguaje y la ComunicaciónNeuropsiquiatría
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)