Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Los fármacos para el tratamiento del TDAH podrían ser también útiles contra el AlzheimerFecha 07/07/2022 ● Lecturas 43
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Hidrocefalia externa idiopática benigna (efusión subdural benigna) en 39 niños: historia evolutiva natural y relación con la macrocefalia familiar
Introducción. La hidrocefalia externa idiopática benigna (HEIB) es un trastorno dependiente de la edad, autolimitado en el tiempo y de etiología incierta.
Pacientes y métodos. Se llevó a cabo un estudio retrospectivo de 39 pacientes, 16 niñas y 23 niños, con HEIB, en los que se analizaron los siguientes datos: edad, sexo, antecedentes familiares, antecedentes del embarazo, el parto y el período neonatal, antecedentes posneonatales, datos de la historia clínica y de la exploración física, evolución del desarrollo psicomotor, hallazgos de la primera y sucesivas pruebas de neuroimagen, resultados de otras exploraciones complementarias, situación clínica y de neuroimagen en el último control realizado, tiempo de control clínico, edad a la que desapareció la efusión subdural, y otros hechos relevantes asociados.
Resultados. La edad en el momento del diagnóstico osciló entre 1,33 y 25 meses (media: 8,4 meses); en el 38,46% existía el precedente de macrocefalia en alguno de los progenitores; en cuatro se observó la presencia de macrocefalia congénita; en cinco se detectó la presencia de retraso motor, y en uno, de retraso psicomotor; en 15 se asociaba una ligera dilatación de los ventrículos laterales; el tiempo medio de control clínico fue de 3,36 años; se observó la resolución del proceso en 14; la edad mínima para la desaparición de la efusión subdural fue de 9 meses, y la máxima, de 8 años; la macrocefalia persistió al final del control clínico en 22 niños; resalta la presencia de una encefalomiopatía mitocondrial en dos, de craneosinostosis de la sutura sagital en uno, de microdeleción 22q11.2 en otro, de deficiencia de a-1 antitripsina en otro, y ptosis palpebral congénita bilateral idiopática en otro.