Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Identifican nuevos biomarcadores que podrían servir para diagnosticar una lesión cerebral traumática leveFecha 26/02/2021 ● Lecturas 4
Relacionan dos nuevos genes con la enfermedad de AlzheimerFecha 26/02/2021 ● Lecturas 5
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Utilidad clínica del videoelectroencefalograma en régimen ambulatorio
Objetivo. Analizar la utilidad de los registros por videoelectroencefalograma (VEEG) en régimen ambulatorio realizados en un servicio de neurología general para la detección de un episodio crítico.
Pacientes y métodos. Desde el 1 de junio de 1999 hasta el 1 de junio de 2003 realizamos 105 exploraciones por VEEG, de 30 minutos a 5 horas de duración, en pacientes con crisis de etiología no aclarada, ante la sospecha de pseudocrisis o en presencia de una epilepsia farmacorresistente y crisis muy frecuentes. No modificamos la medicación del paciente para realizar la exploración.
Resultados. En 33 pacientes se registraron eventos clínicos patológicos; en 14 se trató de crisis epilépticas, en 12 de pseudocrisis, en 4 de síncopes y en 3 de movimientos anormales no epilépticos. La duración del registro fue de 30 minutos en 12, de entre 30 minutos y 2 horas en 12 y de más de 2 horas en 9 pacientes. En 18 pacientes el VEEG fue la exploración diagnóstica. En un caso cambió el diagnóstico del tipo de crisis epiléptica que sufría el paciente, y en 11 pacientes nos ayudó a caracterizar sus crisis epilépticas.