Original

Enfermedades neuromusculares hereditarias en pediatría. Nuestra experiencia de 14 años

J. López-Pisón, V. Rebage, A. Baldellou-Vázquez, J.L. Capablo-Liesa, J. Colomer-Oferil, M.T. Calvo, A. Sáenz de Cabezón, J. Alfaro-Torres, C. del Agua, M. Bestué-Cardiel, J.L. Peña-Segura [REV NEUROL 2005;41:145-150] PMID: 16047297 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4103.2004600 OPEN ACCESS
Volumen 41 | Número 03 | Nº de lecturas del artículo 8.655 | Nº de descargas del PDF 3.016 | Fecha de publicación del artículo 01/08/2005
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción Las enfermedades neuromusculares hereditarias son trastornos heterogéneos en edad de inicio, clínica y gravedad. Muchas son graves, discapacitantes y con gran impacto personal, familiar y social, y pueden limitar el pronóstico vital. Se producen continuos avances diagnósticos que exigen una permanente actualización.

Pacientes y métodos Revisión de las enfermedades neuromusculares hereditarias de la base de datos de Neuropediatría del Hospital Miguel Servet de Zaragoza de mayo de 1990 a octubre de 2004.

Resultados De 7.805 pacientes de la base de datos figuran 123 casos (el 1,5% del total) con enfermedades neuromusculares hereditarias: 71 varones y 52 niñas. Son: 35 neuropatías hereditarias sensitivomotoras, 17 distrofinopatías, 10 distrofias miotónicas, 10 atrofias musculares espinales, cuatro distrofias congénitas deficientes en merosina, otras cuatro distrofias musculares, tres miopatías mitocondriales, tres miastenias, dos neuropatías familiares con insensibilidad al dolor, dos ataxias de Friedreich, una neuropatía familiar con parálisis sensibles a la presión, un síndrome de Walker-Warburg, cinco polineuropatías asociadas a leucodistrofia y otros 25 casos sin tipificar. Los estudios genéticos han sido diagnósticos en 36 casos (29,2%): nueve distrofias miotónicas, ocho distrofinopatías, ocho atrofias musculares espinales, cuatro neuropatías hereditarias sensitivomotoras desmielinizantes, dos ataxias de Friedreich, dos distrofias musculares de cintura, una miastenia congénita, una enfermedad de McArdle y un síndrome de Kearns-Sayre.

Conclusiones La genética establece diagnósticos que previamente sólo pueden ser de presunción, y permite evitar biopsias musculares, lo que es satisfactorio especialmente en niños. Es necesaria la actualización en los estudios inmunohistoquímicos y guardar sistemáticamente muestras biológicas en los casos sin diagnóstico.
Palabras claveAtrofia muscular espinalDistrofia miotónica congénitaDistrofias muscularesDistrofinopatíasEnfermedades neuromusculares hereditariasNeuropatías hereditarias sensitivomotorasPediatría CategoriasNervios periféricos, unión neuromuscular y músculoNeuropediatría
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)