Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Los injertos de células cerebrales individualizados revierten los síntomas de Parkinson en monosFecha 02/03/2021 ● Lecturas 13
Descubren un nuevo objetivo terapéutico, basado en la inmunoterapia, y centrado en tumores cerebrales malignosFecha 02/03/2021 ● Lecturas 11
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Cambio de anticolinesterásico en la enfermedad de Alzheimer
Objetivo. Revisar la información disponible en relación con el cambio de un inhibidor de la colinesterasa (ICE) por otro ICE en la enfermedad de Alzheimer. Desarrollo y conclusiones. El diferente perfil farmacológico de los ICE apoya el cambio, que puede plantearse en tres situaciones: mala tolerancia, falta de eficacia al inicio del tratamiento y pérdida de efecto a largo plazo. La mala tolerancia a un primer ICE predispone a no tolerar un segundo ICE, pero este riesgo disminuye si se realiza un período de ‘lavado’. En esta situación, el cambio está justificado en caso de efectos adversos menores, que no conlleven riesgo para el paciente. También es aconsejable el cambio de ICE ante la falta de eficacia al inicio del tratamiento. En esta situación, los estudios observacionales han demostrado una respuesta a la rivastigmina aproximadamente en la mitad de los pacientes que no respondieron al donepecilo. Cambios en otras direcciones también son razonables, pero han sido menos estudiados. En el tercer supuesto, la pérdida de efecto a largo plazo, no existen datos suficientes para aconsejar el cambio de ICE. Esta práctica debería reservarse para el ámbito de la investigación.
CambioEnfermedad de AlzheimerInhibidores de la colinesterasaTratamientoDemenciaNeurodegeneración
Neuroprotección con memantina (antagonista no competitivo del receptor NMDA-glutamato) frente a la excitotoxicidad asociada...A. Tanovic, V. AlfaroFecha de publicación 16/05/2006 ● Descargas 2125