Guía

Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espectro autista (I)

J.M. Hernández, J. Artigas-Pallarés, J. Martos-Pérez, S. Palacios, J. Fuentes-Biggi, M. Belinchón-Carmona, R. Canal-Bedia, A. Díez-Cuervo, M.J. Ferrari-Arroyo, A. Hervás, M.A. Idiazábal-Alecha, F. Mulas, J.A. Muñoz-Yunta, J. Tamarit, J.R. Valdizán, M. Posada-De la Paz [REV NEUROL 2005;41:237-245] PMID: 16075402 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4104.2005056 OPEN ACCESS
Volumen 41 | Número 04 | Nº de lecturas del artículo 19.903 | Nº de descargas del PDF 7.644 | Fecha de publicación del artículo 16/08/2005
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción El interés por la identificación temprana en los trastornos del espectro autista (TEA) radica en la evidencia acumulada que establece que una intervención temprana específica, personalizada para el niño y su familia, conduce a una mejoría en el pronóstico de la mayoría de los casos.

Objetivo Establecer criterios y procedimientos para la detección temprana de niños con riesgo de padecer un TEA, para que puedan ser remitidos a una evaluación diagnóstica completa que permita iniciar la intervención adecuada, lo cual resulta de extraordinaria importancia para el pronóstico de la persona y el bienestar de la familia.

Desarrollo En primer lugar, se presenta la valoración objetiva de la situación actual de la detección temprana de los TEA, tras la revisión de los escasos trabajos publicados en España al respecto y el análisis de los datos de la encuesta realizada por el Grupo de Estudio a 646 familias españolas. En segundo lugar, se recomienda el proceso de detección que ha de seguirse, y se delimitan los pasos, servicios implicados e instrumentos disponibles.

Conclusiones Se exponen las principales conclusiones generadas por el Grupo de Estudio sobre la situación de la detección temprana en España y se ofrece una propuesta consensuada de cómo debería ser el proceso de detección para sistematizar el seguimiento del desarrollo e identificar, con una óptima sensibilidad y especificidad, el grupo con riesgo de TEA.
Palabras claveAutismoCribadoDetección tempranaDiagnóstico tempranoEvaluación de intervenciónFactores de riesgoGuía de buena prácticaIntervención precozSeñales de alarmaSensibilidad y especificidadTécnicas y procedimientos diagnósticos CategoriasNeuropediatríaTécnicas exploratorias
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)