Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Descubiertos los mecanismos que explican por qué el trabajo mental también provoca cansancioFecha 18/08/2022 ● Lecturas 84
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Condición funcional de los pacientes tras un accidente vascular encefálico
Introducción. Se observa que la población de pacientes con un accidente vascular encefálico (AVE) se concentra de manera predominante en la franja de edad adulta-anciana. Ante este contexto, se comprueba la posibilidad de que tales pacientes, independientemente de haber sufrido un episodio de AVE, muestren una cierta afectación funcional resultado del proceso de envejecimiento natural.
Objetivo. Investigar la condición funcional de los pacientes con AVE, así como de los individuos sanos que no presenten historia clínica de éste.
Sujetos y métodos. Estudio transversal de tipo analítico con un grupo de control compuesto por 82 individuos –41 de ellos pacientes con AVE (G1) y 41 individuos sin historia de AVE (G2)–, pareados en cuanto a sexo, edad y nivel de estudios.
Resultados. Muestra predominantemente femenina (60%), casada (70%), con AVE de tipo isquémico (70%), hemisferio cerebral derecho (56%) y nivel de estudios primarios (36%). La prevalencia de pacientes con déficit funcional grave fue del 58,53%, mientras que en el grupo de control no hubo individuos con este nivel de deficiencia. Se verificó la existencia de relación (p < 0,05) entre la condición funcional y las variables de edad y etiología del AVE para el G1 y entre la condición funcional y la variable de edad para los individuos participantes del G2, que indicó un acometimiento funcional mayor entre aquellos individuos de más edad.