Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El uso de biomarcadores séricos puede ayudar a diagnosticar la gravedad de un traumatismo cranealFecha 19/05/2022 ● Lecturas 11
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Disfunción frontal en la enfermedad de Parkinson idiopática
Introducción. Al describir la enfermedad, James Parkinson planteó en su obra original que los ‘sentidos permanecían indemnes’, pero descripciones posteriores comenzaron a identificar el deterioro cognitivo, que abarcaba desde una demencia hasta deterioros subclínicos apenas identificables. Las investigaciones realizadas en las últimas décadas han revelado que los trastornos cognitivos forman parte de la sintomatología clínica de la enfermedad de Parkinson (EP) y señalan a los lóbulos frontales como los más afectados; pero todavía es controvertida su definición, epidemiología y patología.
Objetivo. Determinar y caracterizar los déficit frontales asociados a esta enfermedad y relacionar este rendimiento cognitivo con algunas características de la enfermedad.
Sujetos y métodos. La muestra utilizada estaba compuesta por 222 sujetos, divididos en dos grupos en función de su diagnóstico: 111 sujetos con EP idiopática y 111 sujetos controles. La exploración neuropsicológica se constituyó por la batería de evaluación frontal (FAB), la copia de la figura compleja del Rey-Osterrieth y el test de dígitos para determinar la función frontal. Resultados y conclusiones. Se demuestra una disfunción frontal que se caracteriza por disminución de la memoria de trabajo, disfunción visuoespacial y ejecutiva, lo que sugiere una mayor afectación de la corteza prefrontal dorsolateral y cingulada. Según nuestros resultados, la memoria de trabajo y la función visuoespacial, al correlacionarse con el estado motor y el tiempo de evolución de la enfermedad, podrían compartir un mismo sustrato neuroanatómico, la denervación nigroestriatal. No así la función ejecutiva, que no se relacionó con las características de la enfermedad estudiada.
CogniciónDemenciaDisfunción frontalEnfermedad de ParkinsonMemoria de trabajoNeuropsicologíaDemenciaNeurodegeneraciónNeuropsicologíaNeuropsiquiatríaTrastornos del movimiento
Implementación de un método indirecto para medir la memoria en la tercera edadM.L. Bringas, M. Rodríguez-Mena, F. MendizábalFecha de publicación 01/05/2000 ● Descargas 631