Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Más del 50 por ciento de las personas cuidadoras de pacientes con Parkinson presenta síntomas depresivosFecha 10/08/2022 ● Lecturas 19
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Prevalencia de la enfermedad cerebrovascular en la comunidad rural de Salamá, Honduras, utilizando el método epidemiológico de captura-recaptura
Introducción. La enfermedad cerebrovascular (ECV) representa una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en Honduras. En el año 2001 se comunicó el primer estudio epidemiológico de ictus o ECV en la zona urbana de la Colonia Kennedy en Tegucigalpa, Honduras, encontrándose una prevalencia de 5,7 × 1.000 habitantes. Hasta el momento existen escasos estudios epidemiológicos sobre la ECV en zonas rurales de América Central.
Objetivo. Determinar la prevalencia de ECV en la comunidad rural de Salamá, Olancho, Honduras, utilizando el método epidemiológico de captura-recaptura.
Sujetos y métodos. Se utilizó la técnica epidemiológica de captura-recaptura, que incluyó tres fuentes de datos: entrevista casa por casa, búsqueda de registros médicos y entrevista a líderes de la comunidad. Se evaluaron todos los residentes de la comunidad rural de Salamá, Olancho, en el noreste de Honduras, y el día de prevalencia fue el 5 de mayo del 2005. Se utilizó la definición de ECV de la Organización Mundial de la Salud y las recomendaciones de la ‘Iniciativa global de ECV’.
Resultados. Se visitó un total de 1.121 casas, abarcando una población total de 5.608 habitantes. La prevalencia encontrada para ECV fue de 3,6 × 1.000 habitantes.
Conclusiones. La tasa de prevalencia de ECV encontrada en la comunidad rural de Salamá, Honduras, es similar a la de otros informes hechos en zonas rurales de Latinoamérica. Se recomienda la técnica epidemiológica de captura-recaptura para la realización de estudios de prevalencia de ictus en zonas rurales.
Captura-recapturaCerebrovascularEpidemiologíaHondurasPrevalenciaSalamáPatología vascular
Captura por microdisección láser: una nueva herramienta para el estudio de la isquemia cerebralE. Cuadrado, A. Rosell, J. Álvarez-Sabín, J. MontanerFecha de publicación 01/05/2007 ● Descargas 367