Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Cefalea de tipo SUNCT secundaria a infección por el virus herpes zóster. A propósito de un casoFecha 16/08/2022 ● Lecturas 3
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: factores etiológicos y endofenotipos
Introducción. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta en la práctica diaria. La distorsión académica y social que produce en los afectados lo ha convertido en un polo de investigación creciente y el avance en neurociencias implica que la investigación contemple perspectivas muy amplias. Los aspectos genéticos, así como los, marcadores anatómicos y neurobioquímicos, son algunas de las nuevas vías de investigación que, junto con un abordaje neuropsicológico más preciso, permiten un mayor conocimiento del TDAH, que en la actualidad contempla factores genéticos, núcleos de trastorno cognitivo y búsqueda de endofenotipos que expliquen la complejidad de su semiología.
Desarrollo. Los déficit cognitivos primarios en el TDAH parecen estar en la base del trastorno, con especial atención tanto a las funciones ejecutivas como a la distorsión de la capacidad de inhibir respuestas. Por otro lado, se han relacionado los factores anatómicos con el tipo y la gravedad de la semiología del trastorno, aunque la dispersión de resultados y los hallazgos genéticos que centran su atención en alelos anómalos para los genes transportadores y receptores de dopamina, apuntan a una mayor complejidad del trastorno.