Ir a otro artículo del número
Volumen 42 (S02)
Presentación
Atención y funciones ejecutivas
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: factores etiológicos y endofenotipos
Estado sociométrico de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo combinado
Alteraciones de los patrones de los marcadores de la dopamina en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y retraso mental
Procesamiento del lenguaje en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastornos del sueño
Revisión del modelo de alerta e intervención psicolingüística en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Aspectos relacionados con el desarrollo de la conducta y la socialización con mención a sus nexos con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Técnicas de evaluación funcional de los trastornos del neurodesarrollo
Sintomatología autista y síndrome de Prader-Willi
Autismo en el síndrome X frágil
Autismo, neurodesarrollo y detección temprana
El lenguaje y los trastornos del neurodesarrollo. Revisión de las características clínicas
Estudio comparativo mediante magnetoencefalografía de los trastornos del lenguaje pragmático y los trastornos del espectro autista
Una propuesta de intervención en trastornos disortográficos atendiendo a la semiología de los errores
Tempo cognitivo lento: ¿síntomas del trastorno de déficit de atención/hiperactividad predominantemente desatento o una nueva entidad clínica?
Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas
El aprendizaje y sus dificultades
Condiciones tempranas del desarrollo y el aprendizaje: el papel de las funciones ejecutivas
Atención temprana de las dificultades de aprendizaje
Dificultades del aprendizaje en los niños epilépticos
Dificultades en el aprendizaje de matemáticas en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Bases neurobiológicas de las dificultades de aprendizaje
Introducción El trastorno de oposición desafiante (TOD) afecta entre el 2 y el 16% de la población infantil. Constituye un problema que afecta a toda la estructura familiar en ocasiones de forma muy importante. Un abordaje inadecuado del problema o simplemente una interpretación errónea comporta un elevado riesgo de desarrollar un trastorno de conducta en la adolescencia. Desarrollo Este artículo revisa el concepto del TOD y del trastorno de conducta, y destaca las bases teóricas que sustentan dos tipos de intervención conductual: el modelo conductista y el modelo cognitivo. Se describen dos programas basados en uno y otro modelo teórico. Se describen brevemente las distintas opciones farmacológicas que pueden facilitar el proceso terapéutico. Conclusión Se enfatiza el abordaje terapéutico del TOD a partir de vías de intervención psicológica basadas en pautas de orientación para la familia y el colegio. Dicha intervención no puede basarse en un modelo educativo general, sino que ha de sustentarse en el conocimiento de las características cognitivas disfuncionales de cada niño. En casos graves, dicha intervención se debe complementar con el uso de fármacos.
Palabras clave Collaborative Problem Solving Defiant Children TDAH Terapia conductual Trastorno de conducta Trastorno de oposición desafiante Categorias Neurología del Lenguaje y la Comunicación Neuropsiquiatría
TEXTO COMPLETO
(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)