Revisión

Tratamiento del trastorno de oposición desafiante

E. Rigau-Ratera, C. García-Nonell, J. Artigas-Pallarés [REV NEUROL 2006;42 (Supl. 2):S83-S88] PMID: 16555222 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.42S02.2005818 OPEN ACCESS
Volumen 42 | Número S02 | Nº de lecturas del artículo 13.144 | Nº de descargas del PDF 3.244 | Fecha de publicación del artículo 13/02/2006
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción El trastorno de oposición desafiante (TOD) afecta entre el 2 y el 16% de la población infantil. Constituye un problema que afecta a toda la estructura familiar en ocasiones de forma muy importante. Un abordaje inadecuado del problema o simplemente una interpretación errónea comporta un elevado riesgo de desarrollar un trastorno de conducta en la adolescencia.

Desarrollo Este artículo revisa el concepto del TOD y del trastorno de conducta, y destaca las bases teóricas que sustentan dos tipos de intervención conductual: el modelo conductista y el modelo cognitivo. Se describen dos programas basados en uno y otro modelo teórico. Se describen brevemente las distintas opciones farmacológicas que pueden facilitar el proceso terapéutico.

Conclusión Se enfatiza el abordaje terapéutico del TOD a partir de vías de intervención psicológica basadas en pautas de orientación para la familia y el colegio. Dicha intervención no puede basarse en un modelo educativo general, sino que ha de sustentarse en el conocimiento de las características cognitivas disfuncionales de cada niño. En casos graves, dicha intervención se debe complementar con el uso de fármacos.
Palabras claveCollaborative Problem SolvingDefiant ChildrenTDAHTerapia conductualTrastorno de conductaTrastorno de oposición desafiante CategoriasNeurología del Lenguaje y la ComunicaciónNeuropsiquiatría
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)