Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Análisis descriptivo del electroencefalograma en el síndrome de AngelmanFecha 19/01/2021 ● Lecturas 26
La memoria se puede preservar en patologías con cambios cerebrales similares al AlzheimerFecha 19/01/2021 ● Lecturas 51
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Creación y protocolo de seguimiento longitudinal de una cohorte multipropósito de pacientes con enfermedad de Parkinson de reciente diagnóstico: proyecto VIP
Introducción. La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa muy heterogénea desde el punto de vista etiológico, clínico y terapéutico, lo que dificulta la interpretación de resultados de estudios transversales. Son necesarios los registros de pacientes y los estudios longitudinales de cohortes bien caracterizadas desde el punto de vista clínico y terapéutico.
Objetivo. Creación de una cohorte multipropósito compuesta de 300 pacientes con EP de reciente diagnóstico y no tratados, para su evaluación y tratamiento de un modo uniforme y protocolizado. Esta cohorte se seguirá de manera longitudinal y el proyecto finalizará con la donación del cerebro.
Desarrollo. Se trata de un proyecto non-hypothesis driven cuyos pasos inmediatos son: a) Inclusión de pacientes con EP de reciente diagnóstico y no tratados; b) Protocolización de las evaluaciones (clínicas y pruebas complementarias) y recomendaciones de tratamiento; c) Obtención y conservación de muestras biológicas; d) Elaboración de una base de datos e implementación en la red; e) Diseño y puesta en marcha de diferentes estudios de modo simultáneo; y f) Donación de cerebro. El proyecto será llevado a cabo por el Consorcio Parkinson en todo el país. Los estudios a realizar en el futuro, de manera prospectiva y retrospectiva, son de diversa índole (clínicos, genéticos, de neuroimagen, moleculares...).
CohorteEnfermedad de ParkinsonGenéticaNeuroimagenNeurodegeneraciónNeuroimagenTrastornos del movimiento