Guía

Guía terapéutica de la espasticidad infantil con toxina botulínica

S.I. Pascual-Pascual, A. Herrera-Galante, P. Póo, V. García-Aymerich, M. Aguilar-Barberà, I. Bori-Fortuny, P. García-Ruiz Espiga, R. Garreta-Figuera, G. Lanzas-Melendo, I. de Miguel-León, F. Miquel-Rodríguez, F. Vivancos-Matellano [REV NEUROL 2007;44:303-309] PMID: 17342682 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4405.2006340 OPEN ACCESS
Volumen 44 | Número 05 | Nº de lecturas del artículo 6.854 | Nº de descargas del PDF 3.223 | Fecha de publicación del artículo 01/03/2007
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Objetivo La introducción de la toxina botulínica en el tratamiento de la espasticidad en niños ha supuesto un avance significativo y se considera el tratamiento de elección en la espasticidad focal. Para conseguir la optimización de este recurso terapéutico, un grupo de neurólogos y rehabilitadores españoles ha elaborado esta guía terapéutica basada en las evidencias disponibles sobre su uso e indicaciones y su propia experiencia.

Desarrollo La espasticidad en la infancia se produce principalmente por la parálisis cerebral infantil. Su evolución natural no es buena por el efecto negativo del crecimiento, y conviene tratarla antes de que aparezcan deformidades osteoarticulares fijas. El tratamiento con toxina botulínica disminuye la hiperactividad y el tono muscular, y permite el crecimiento longitudinal del músculo, lo que evita las contracturas fijas. Las ventajas de la toxina botulínica son evidentes (facilidad de uso y dosificación, larga duración de efecto, reversibilidad en caso de respuesta inadecuada...) y superan ampliamente sus escasos inconvenientes. Para su utilización es necesaria una buena selección de los pacientes, de los objetivos de tratamiento y de las áreas musculares a tratar, y desarrollar conjuntamente un plan de rehabilitación personalizado. La creciente experiencia sugiere que su administración precoz es eficaz para evitar o reducir las graves complicaciones de la espasticidad.

Conclusión La toxina botulínica de tipo A es muy efectiva en el tratamiento de la espasticidad. En esta guía se aporta la experiencia bien documentada de su uso y el conocimiento de sus indicaciones, efectos y seguridad en la práctica clínica.
Palabras claveDosis recomendadasEspasticidadEvaluación de pacientesGuía terapéuticaParálisis cerebral infantilSelección de pacientesToxina botulínica A CategoriasNervios periféricos, unión neuromuscular y músculoNeuropediatría
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)