Original

Prevalencia de la disfunción de la mano en la parálisis cerebral tras la toxina botulínica

M.A. Bianchin, H.C. Saraiva-Storti, R. Fornari-Chueri, R.V. Lucato Jr. [REV NEUROL 2007;45:334-337] PMID: 17899514 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4506.2007098 OPEN ACCESS
Volumen 45 | Número 06 | Nº de lecturas del artículo 4.071 | Nº de descargas del PDF 804 | Fecha de publicación del artículo 16/09/2007
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Objetivo Investigar el nivel de dependencia, el grado funcional, el tipo más frecuente de afectación y la propiocepción de la mano en la parálisis cerebral espástica después de la aplicación de toxina botulínica, así como las características sociodemográficas de los individuos.

Pacientes y métodos Estudio transversal con 21 pacientes espásticos con afectación de la musculatura extrínseca, de ambos sexos, con una media de edad de 15,4 ± 5,6 años, que frecuentaban el ambulatorio de neurorrehabilitación y a quienes se les administró toxina botulínica en músculos responsables de los movimientos funcionales de la mano, evaluados tras un período medio de 2,1 años. Se sometió a los pacientes a procedimientos como: entrevista semiestructurada, escala FIM (Functional Independence Measurement), grado funcional de Hausen, clasificación de Zancolli y test de propiocepción.

Resultados Predominio del sexo femenino (57% de los pacientes) y con nivel de estudios básicos. En la escala FIM, un 38% de los pacientes presentaba una independencia modificada, sin ayuda; un 23,8% pertenecía al grado 3 de Hausen (agarrar y estabilizar un objeto con ayuda de la otra mano). En la clasificación de Zancolli, el 54% formaba parte del tipo III (la extensión de los dedos sólo es posible con el puño flexionado más de 70 º); percepción del movimiento ausente (76,2%) y sentido de la posición del movimiento alterado (54,2%).

Conclusión Se verifica la existencia de un alto índice de independencia modificada, de grado 3 (Hausen), así como del tipo III de afectación (Zancolli) y alteraciones en la propiocepción. Los datos del estudio muestran la relevancia de la terapia ocupacional en la atención de los pacientes con parálisis cerebral después de la administración de toxina botulínica A.
Palabras claveFunción de la manoIndependencia funcionalParálisis cerebralPropiocepciónTerapia ocupacionalToxina botulínica CategoriasDependenciasNervios periféricos, unión neuromuscular y músculo
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)