Ponencia

A favor de la detección precoz e intervencionismo moderado: ¿hasta qué punto es efectiva la estimulación temprana?

J.M. Prats-Viñas [REV NEUROL 2007;44 (Supl. 3):S35-S37] PMID: 17523108 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.44S03.2007227 OPEN ACCESS
Volumen 44 | Número S03 | Nº de lecturas del artículo 7.032 | Nº de descargas del PDF 1.787 | Fecha de publicación del artículo 15/05/2007
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Objetivo Revisar las bases y los resultados de la estimulación temprana a tenor de los resultados que se refieren en la bibliografía.

Desarrollo Se revisan los artículos que refieren resultados obtenidos de la estimulación temprana en niños de riesgo y en otros afectos de disfunciones conocidas, a los que se les aplican técnicas diversas, cuyas bases teóricas, programas de intervención y momento de aplicación son heterogéneos, y que varían desde etapas precoces de la vida (unidad de cuidados intensivos neonatales) a etapas posteriores del desarrollo. Se han tenido en cuenta preferentemente los metaanálisis. No se obtienen datos de efectos positivos permanentes en el neurodesarrollo de los niños a los que se les han aplicado técnicas de estimulación, y caso de registrarse efectos a corto plazo, éstos no han podido detectarse a medio ni a largo plazo.

Conclusiones Las técnicas de estimulación temprana son políticamente correctas, pero no muestran una efectividad suficiente para hacer aconsejable su aplicación como un procedimiento preventivo válido. Se sugiere aplicar los tratamientos a niños con deficiencias conocidas, con el fin de evitar el efecto de la profecía autocumplida.
Palabras claveEstimulación tempranaNIDCAPTrastornos del neurodesarrollo
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)