Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Los injertos de células cerebrales individualizados revierten los síntomas de Parkinson en monosFecha 02/03/2021 ● Lecturas 13
Descubren un nuevo objetivo terapéutico, basado en la inmunoterapia, y centrado en tumores cerebrales malignosFecha 02/03/2021 ● Lecturas 11
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Efecto de las convulsiones neonatales y de los fármacos antiepilépticos sobre el cerebro en desarrollo: aspectos controvertidos e implicaciones terapéuticas
Introducción. Las convulsiones neonatales son las manifestaciones clínicas o subclínicas, de naturaleza epiléptica, que suceden durante los primeros 28 días de vida. Su base fisiopatológica se caracteriza por las peculiaridades anatómicas y bioquímicas del cerebro en desarrollo. La pregunta de si las convulsiones causan lesión en el cerebro en desarrollo no tiene una respuesta clara.
Desarrollo. Datos de casos clínicos sugieren que las convulsiones neonatales pueden aumentar el flujo sanguíneo cerebral e incrementar las demandas energéticas del cerebro en desarrollo. Investigaciones clínicas sugieren que las convulsiones neonatales, incluso si son sólo electrográficas, pueden producir lesión cerebral independientemente de su causa. Múltiples investigaciones experimentales, con modelos de convulsiones únicas o repetidas, la mayoría en ratas, han demostrado que las convulsiones neonatales pueden alterar el contenido metabólico cerebral, la maduración de los receptores glutamatérgicos y gabérgicos, el desarrollo cognitivo y el riesgo epileptógeno futuro, la neuroneogénesis, la penetración intranuclear de calcio y la activación de la muerte neuronal por apoptosis. Algunos datos experimentales sugieren que el fenobarbital, la fenitoína y las benzodiacepinas pueden tener un efecto nocivo sobre el desarrollo cerebral.
Conclusiones. El objetivo ideal del tratamiento a corto plazo con fármacos antiepilépticos (FAE) debe ser el cese o la reducción de las convulsiones clínicas y de las crisis epilépticas. Cuando se necesita un tratamiento prolongado, debe considerarse su suspensión cuanto antes lo permita la evolución clínica y electroencefalográfica. Se necesitan estudios prospectivos, aleatorizados, controlados por placebo, con poder estadístico suficiente, para valorar la eficacia y la tolerabilidad de los FAE en el tratamiento de las convulsiones neonatales.
BenzodiacepinasCerebro en desarrolloConvulsiones neonatalesFenitoínaFenobarbitalLesión cerebralTratamientoEpilepsias y síndromes epilépticosTécnicas exploratorias