Historia y Humanidades

Desarrollo de agentes neurotóxicos como herramientas de guerra química durante el período nacionalsocialista alemán

F. López-Muñoz, C. Álamo, J.A. Guerra, P. García-García [REV NEUROL 2008;47:99-106] PMID: 18623009 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4702.2008254 OPEN ACCESS
Volumen 47 | Número 02 | Nº de lecturas del artículo 7.696 | Nº de descargas del PDF 435 | Fecha de publicación del artículo 14/07/2008
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción El descubrimiento y desarrollo de los denominados ‘agentes nerviosos’ (sustancias neurotóxicas destinadas al arsenal bélico) tuvieron lugar en la Alemania del Tercer Reich, gracias, en gran medida, al enorme desarrollo de la farmacología en este país, tanto en el ámbito académico como industrial. Asimismo, la organización por parte de los sucesivos gobiernos nacionalsocialistas de una red colaborativa entre el estamento académico, la industria química y los responsables militares favoreció esta línea de investigación.

Desarrollo En la incorporación del primer agente neurotóxico a la categoría de ‘arma de guerra química’ influyó decisivamente el azar. En el marco de investigaciones sobre pesticidas e insecticidas de naturaleza organofosforada, Gerhard Schrader, químico de la compañía I.G. Farben, sintetizó el tabún (etil-N,N-dimetil-fosforamidocianidato), y una contaminación accidental del personal del laboratorio con esta sustancia puso de manifiesto su potencialidad tóxica. Este mismo grupo sintetizó posteriormente otra sustancia dotada de las mismas propiedades, el sarín (isopropil-metil-fosfonofluoridato). Ambos agentes fueron estudiados como armas químicas por Wolfgang Wirth. Simultáneamente, el grupo liderado por Richard Kuhn, premio Nobel de Química en 1938, sintetizó el pinacolil-metil-fosfonofluoridato, conocido como somán.

Conclusión Los estudios farmacológicos confirmaron que el mecanismo de acción neurotóxico de estas sustancias era la inhibición irreversible de la enzima acetilcolinesterasa, responsable de la metabolización de la acetilcolina, y que el exceso de este neurotransmisor ocasionaba una sobreestimulación continuada de los receptores colinérgicos (nicotínicos y muscarínicos), responsable de la aparición del amplio espectro de síntomas de intoxicación y de su rápido efecto letal.
Palabras claveAgentes nerviososAgentes neurotóxicosGuerra químicaHistoria de la neurofarmacologíaSarínSománTabún
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)