Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El cerebro cambia para adquirir nueva información y realizar sus tareasFecha 12/08/2022 ● Lecturas 3
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
El neuropediatra del siglo XXI y las neurociencias
Objetivo. Describir el proceso de formación del neuropediatra del siglo xxi de acuerdo con las características clínicas y científicas que le exige la sociedad en un momento de explosión del conocimiento en las neurociencias.
Desarrollo. El neuropediatra del siglo xxi, consciente de la falta de profesionales en el futuro, debe estimular activamente las vocaciones neurocientíficas, comenzando en la escuela primaria y participando tempranamente en la enseñanza de los estudiantes de medicina. Durante la residencia, el neuropediatra debe continuar con la misma actitud estimulante, preparando al futuro colega para afrontar las exigencias de la profesión. Además, debe enseñar los principios que permitirán al futuro neuropediatra mantener un nivel de excelencia: pensamiento crítico, medicina basada en la evidencia y formación médica continua. El neuropediatra profesional certificado o acreditado debe ejercer también los mismos principios. Consciente de la complejidad de mantener al día los conocimientos, debe identificar cursos y seminarios de revisión. Además, debe acostumbrarse a usar frecuentemente Internet, el mejor medio de actualización a disposición del neuropediatra, tanto clínico como neurocientífico. Las Sociedades Españolas de Neuropediatría y Neurología deberían considerar la posibilidad de revisar los métodos y materiales de formación neuropediátrica usados en Estados Unidos, con objeto de ver si alguno de ellos podría implementarse en España.
Conclusión. El neuropediatra del siglo XXI tiene la responsabilidad de su formación continua, tanto clínica como neurocientífica. Además, tiene la obligación de compartir dicha formación con colegas y de estimular a través de ella a futuros neuropediatras y subespecialistas neuropediátricos. Finalmente, tiene también la responsabilidad de establecer una interacción productiva con el gobierno y los estamentos políticos para favorecer la consecución de los objetivos de la neuropediatría.
Autoaprendedor a largo plazoEscuela primariaFacultad de medicinaFormación médica continuaNeurocienciasNeuropediatraSiglo XXINeurociencia básica
Dinamismo talamocortical: ¿Cómo se comunican el tálamo y la neocorteza durante los estados de procesamiento de inform...M.A. Castro-AlamancosFecha de publicación 01/04/2003 ● Descargas 1812
Mecanismos de la formación de regiones en el cerebro anteriorG. Álvarez-BoladoFecha de publicación 01/03/2002 ● Descargas 550