Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El cerebro cambia para adquirir nueva información y realizar sus tareasFecha 12/08/2022 ● Lecturas 67
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Pautas terapéuticas en el paciente con epilepsia farmacorresistente en consultas ambulatorias de neurología y epilepsia en España
Introducción. Alrededor del 30% de pacientes con epilepsia presenta epilepsia farmacorresistente (EFR). La calidad de vida es considerablemente peor que en la epilepsia controlada, y los costes, más elevados. Por ello, uno de los objetivos del estudio LINCE era averiguar la prevalencia de la EFR en consultas ambulatorias de epilepsia y neurología general, así como analizar las pautas terapéuticas recibidas por estos pacientes en la práctica clínica habitual.
Pacientes y métodos. Estudio transversal y retrospectivo para determinar la prevalencia clínica y el coste de la EFR en España. Cada neurólogo participante determinaba la proporción de EFR. Se reclutaron pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, y se analizaron las pautas terapéuticas seguidas, así como otras variables clínicas.
Resultados. La prevalencia de EFR en España es del 22,7% (en consultas especializadas, el 36%; y en neurología general, el 18,5%; p < 0,0001), sin diferencias por género. Más del 50% de estos pacientes apenas ha completado la educación secundaria, y sólo un 44% está en activo. Tras el diagnóstico de EFR, los fármacos más utilizados son lamotrigina (33,5%), levetiracetam (32,4%), carbamacepina (31,9%) y topiramato (25,8%) en distintas asociaciones. La mayor efectividad (reducción igual o superior al 50% de las crisis) se observó con pregabalina (53,1%), oxcarbacepina (50,6%), levetiracetam (49,5%) y topiramato (48%).
Conclusiones. El 22,7% de los pacientes epilépticos en España atendidos en consultas ambulatorias de neurología presenta una EFR. Estos pacientes requieren de ciertas intervenciones sociales, además de una mayor utilización de recursos sanitarios, incluyendo fármacos antiepilépticos más apropiados. Pregabalina, oxcarbacepina, levetiracetam y topiramato se encuentran entre los más efectivos en este tipo de pacientes.
EfectividadEpilepsia refractariaEstudio LINCEFármacos antiepilépticosPrevalenciaEpilepsias y síndromes epilépticos