Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Los fármacos para el tratamiento del TDAH podrían ser también útiles contra el AlzheimerFecha 07/07/2022 ● Lecturas 21
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Síndrome opticomedular como forma de presentación de un astrocitoma difuso
Introducción. Los astrocitomas de grado II pocas veces afectan a la médula espinal. No obstante, por sus características clínicas y radiológicas, en ocasiones pueden ser indistinguibles de una enfermedad inflamatoria del sistema nervioso central. Se describe el caso de un paciente con un síndrome opticomedular en quien se plantea el diagnóstico diferencial entre ambas entidades.
Caso clínico. Varón de 32 años que consultó por un síndrome medular subagudo. En la resonancia magnética craneal no se detectaron alteraciones y en la resonancia magnética cervical se evidenció una lesión cervical indicativa de mielitis. La punción lumbar reveló la presencia de bandas oligoclonales, ausentes en suero. Tras la instauración de tratamiento con corticosteroides, se constató una mejoría clínica. Tres meses después, el paciente presentó una disminución de la agudeza visual binocular, y se sospechó la presencia de una neuritis óptica retrobulbar bilateral, por lo que fue tratado nuevamente con corticosteroides. Se realizó otra resonancia magnética craneocervical con espectroscopia, en la que se observó una lesión de tipo infiltrativo localizada en el lóbulo frontal derecho, que afectaba también al quiasma óptico y a la cápsula interna derecha, y que descendía por el tronco del encéfalo y médula cervical, compatible con un astrocitoma de bajo grado. Una biopsia cerebral confirmó el diagnóstico de astrocitoma difuso de tipo fibrilar.
Conclusión. El diagnóstico diferencial entre lesiones inflamatorias y tumorales del sistema nervioso central requiere un seguimiento clinicorradiológico estrecho. En estos casos, la respuesta al tratamiento con corticosteroides o la presencia de bandas oligoclonales en el líquido cefalorraquídeo no implica, necesariamente, la existencia de un proceso inflamatorio desmielinizante subyacente. La realización de una biopsia cerebral puede ser necesaria para llegar al diagnóstico definitivo.
AstrocitomaMielitisNeuritis ópticaneuromielitis ópticaResonancia magnética espectroscópica