Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El cerebro cambia para adquirir nueva información y realizar sus tareasFecha 12/08/2022 ● Lecturas 1
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Heterogeneidad clínica y terapéutica de la trombosis venosa cerebral: descripción de una serie de 20 casos
Introducción. El desarrollo de las técnicas neurorradiológicas ha permitido diagnosticar con mayor frecuencia la trombosis venosa cerebral (TVC) y conocer su gran heterogeneidad clínica.
Objetivos. Revisar los casos diagnosticados de TVC en nuestro servicio en el período 1996-2008 y analizar sus características.
Pacientes y métodos. Se describen 20 pacientes (14 mujeres y 6 varones), con edades de 22 a 75 años.
Resultados. El síntoma más frecuente fue la cefalea, seguida del síndrome de hipertensión intracraneal, alteración de conciencia y déficit focal. Destacan como presentaciones inusuales el accidente isquémico transitorio y la neuropatía óptica progresiva. Las instauraciones subaguda y crónica fueron más frecuentes que la aguda. La etiología fue muy variada: puerperio, hipertiroidismo, enfermedad de Crohn, meningitis, anovulatorios, mutación del factor V de Leiden, mieloma múltiple, colitis ulcerosa, meningioma y anestesia epidural. En ocho casos no se encontró la causa. La resonancia magnética fue diagnóstica en todos. Los pacientes en fase aguda recibieron anticoagulación, y en el resto se optó por ésta o por un tratamiento más conservador según la situación individual. Sólo hubo secuelas leves en seis pacientes.
Conclusiones. En nuestra serie, hemos encontrado una gran variedad de etiologías y formas de presentación de TVC. Destacamos la necesidad de sospechar TVC ante una cefalea subaguda también en el paciente ambulatorio. El subgrupo con cefalea aislada o hipertensión intracraneal y presentación no aguda podría tener mejor pronóstico y ser susceptible de terapia menos agresiva.
AntiagregaciónAnticoagulaciónCefaleaHipertensión intracranealPapiledemaTrombosis venosa cerebralCefalea y MigrañaDolor