Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Un nuevo tipo de células madre pluripotenciales inducidas podrían ofrecer una nueva esperanza en el tratamiento del ParkinsonFecha 20/05/2022 ● Lecturas 184
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Diagnóstico de disfunción valvular en la edad pediátrica: valor predictivo de los síntomas y signos clínicos
Introducción. Las válvulas de derivación de líquido cefalorraquídeo son el tratamiento de elección en muchos de los casos de hidrocefalia infantil. La disfunción de las válvulas de derivación de líquido cefalorraquídeo habitualmente se presenta de forma inespecífica, por lo que su diagnóstico se ve retrasado, lo que puede aumentar la morbimortalidad de estos pacientes.
Objetivo. Determinar los síntomas y signos más sugestivos de disfunción valvular en la población infantil.
Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo de los informes de los pacientes que consultaron al servicio de urgencias de un hospital pediátrico de tercer nivel con clínica sugestiva de disfunción valvular. Se determinan en cada caso las manifestaciones clínicas, así como el diagnóstico o no de disfunción valvular. Se realiza un análisis univariante y posteriormente un estudio mediante regresión logística.
Resultados. Se incluyeron 183 consultas. Se confirmó disfunción valvular en el 28,5%. La complicación más frecuente fue la obstrucción del catéter de drenaje proximal. El análisis univariante demostró una relación significativa entre la presencia de irritabilidad, somnolencia, dolor abdominal, paresia de pares craneales y aumento del perímetro craneal con la existencia de disfunción valvular. El modelo de regresión logística constató que somnolencia, irritabilidad y dolor abdominal podían predecir disfunción valvular.
Conclusiones. La somnolencia y la irritabilidad son las manifestaciones clínicas que mejor predicen una disfunción valvular, por lo que parece indiscutible que sean candidatas a estudio neurorradiológico urgente. El dolor abdominal se relaciona en la mayoría de casos con pseudoquistes abdominales. La cefalea, los vómitos y la fiebre son menos predictivos de disfunción valvular.
Derivación de líquido cefalorraquídeoDisfunción valvularNeurocirugíaPediatríaUrgenciasNeurocirugíaNeuropediatría
¿Qué podemos esperar de los Grupos Colaboradores de Revisión de la Colaboración Cochrane en neuropediatría?J. González de Dios, J.A. Balaguer-SantamaríaFecha de publicación 16/11/2006 ● Descargas 460