Original

Trastorno de aprendizaje procedimental: características neuropsicológicas

N. Crespo-Eguílaz, J. Narbona [REV NEUROL 2009;49:409-416] PMID: 19816844 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4908.2009079 OPEN ACCESS
Volumen 49 | Número 08 | Nº de lecturas del artículo 14.862 | Nº de descargas del PDF 4.153 | Fecha de publicación del artículo 15/10/2009
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Objetivo Definir las características neuropsicológicas nucleares del trastorno de aprendizaje procedimental (TAP), también conocido como trastorno de la coordinación motora o del aprendizaje no verbal.

Pacientes y métodos La muestra, formada por 209 pacientes (73% varones) de edades entre los 6 y 12 años y con un cociente intelectual > 80 (rango: 81-120), se clasifica, tras análisis cluster, en los siguientes grupos: TAP (n = 16), TAP con trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) (n = 37), TDAH combinado (n = 47), TDAH inatento (n = 23), trastorno específico del lenguaje (TEL) (n = 68) y TEL semántico-pragmático (n = 18). Además, se añaden dos grupos con leucomalacia periventricular (LPV), sin dificultades de aprendizaje (n = 8) y con TAP (n = 17), para realizar algunas comparaciones adicionales. Se utiliza un elenco de pruebas neuropsicológicas para evaluar: cociente intelectual verbal y manipulativo, atención, control de impulsividad, integración visuoespacial, memoria declarativa y procedimental, dimensiones lingüísticas formales y funcionales, lectoescritura y competencia social. Mediante comparaciones paramétricas, se prueban las diferencias y similitudes neurocognitivas entre los grupos. Resultados y conclusiones. El TAP implica un déficit en los automatismos motores, cognitivos y comunicativos requeridos en el aprendizaje escolar y en la interacción social, aunque no es un trastorno de la gama autista. Frecuentemente, asocia TDAH inatento. Se proponen unos criterios operativos para el diagnóstico de TAP. Nuestros resultados apoyan que su fisiopatología resida en una disfunción bilateral de las estructuras parietales posteriores. Las habilidades formales del lenguaje conservadas son la clave en los planes de intervención.
Palabras claveSistema atencional posteriorTDAHTrastorno de aprendizaje no verbalTrastorno de aprendizaje procedimentalTrastorno de la coordinaciónTrastorno pragmático CategoriasNeuropsiquiatría
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)