Neurología de la Conducta

Bases neuronales de la empatía

L. Moya-Albiol, N. Herrero, M.C. Bernal [REV NEUROL 2010;50:89-100] PMID: 20112217 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.5002.2009111 OPEN ACCESS
Volumen 50 | Número 02 | Nº de lecturas del artículo 21.584 | Nº de descargas del PDF 7.637 | Fecha de publicación del artículo 15/01/2010
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Icono-PDF-OFF Descarga PDF English Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción Entendemos por empatía la capacidad para experimentar de forma vicaria los estados emocionales de otros, siendo crucial en muchas formas de interacción social adaptativa. Tiene dos componentes: uno cognitivo, muy relacionado con la capacidad para abstraer los procesos mentales de otras personas, y otro emocional, que sería la reacción ante el estado emocional de otra persona. El desarrollo de las técnicas de neuroimagen ha hecho posible que se avance en el conocimiento de los circuitos neuronales implicados en la empatía mediante la utilización de diversas estrategias en el laboratorio. Los principales estudios se han centrado en la presentación de estímulos, entre los que hemos diferenciado los emocionales, los de expresión de asco, los somatosensoriales y los dolorosos, así como en el análisis de la relación entre empatía y perdón. Objetivo y desarrollo. Con este trabajo hemos pretendido ofrecer una visión actualizada de las estructuras cerebrales implicadas en la empatía, analizando para ello las diversas estrategias metodológicas empleadas en la literatura científica sobre el tema. Además, se ha pretendido poner de manifiesto la disociación conductual y neuroanatómica existente entre los componentes cognitivo y emocional de la empatía, así como el hecho de que los circuitos neuronales que la regulan coinciden en gran parte con aquéllos relacionados con la agresión y la violencia. Palabras claveCorteza prefrontalCorteza temporalempatíaNeuroimagenneuronas espejoSistema límbico CategoriasNeurología del Lenguaje y la Comunicación
TEXTO COMPLETO Artículo en español English version