Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El cerebro cambia para adquirir nueva información y realizar sus tareasFecha 12/08/2022 ● Lecturas 208
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Radiocirugía con acelerador lineal en el tratamiento del schwannoma vestibular
Introducción y objetivo. Entre las opciones terapéuticas para pacientes con schwannoma vestibular se encuentra la radiocirugía. Presentamos así nuestra experiencia en el tratamiento de esta patología con esta técnica.
Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo de 20 pacientes (11 mujeres y 9 varones; edad media: 55,15 años) con diagnóstico de schwannoma vestibular, que recibieron tratamiento con radiocirugía con acelerador lineal desde abril del 2005 hasta diciembre del 2008. El tiempo de seguimiento fue de 12-42 meses, tanto clínico, con valoración de los pares craneales VII (escala de House-Brackmann) y VIII (escala de Gardner-Robertson), como radiológico (con medición del volumen tumoral). Se emplearon el test exacto de Fisher y la prueba de regresión logística para el análisis estadístico.
Resultados. El 25% presentó algún empeoramiento de la audición. Cinco pacientes presentaron tumores grandes en el momento del tratamiento (iguales o mayores que 3,5 cm3), de los cuales cuatro empeoraron de cefalea, inestabilidad, mareos/vértigo, parestesias faciales y acúfenos, con una asociación estadísticamente significativa (p < 0,05) en las pruebas aplicadas. A partir del primer año del tratamiento, se observó una tendencia a la disminución del volumen tumoral, sin observarse ningún crecimiento de la lesión a medio-largo plazo, con control local del 100%.