Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Un algoritmo basado en Inteligencia Artificial podría detectar anomalías cerebrales y ayudar a curar la epilepsiaFecha 19/08/2022 ● Lecturas 113
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Dolor en la enfermedad de Parkinson: prevalencia, características, factores asociados y relación con otros síntomas no motores, calidad de vida, autonomía y sobrecarga del cuidador
Introducción. El dolor es un síntoma no motor muy frecuente en la enfermedad de Parkinson (EP), aunque infravalorado. Analizamos la prevalencia del dolor, características, factores asociados y su repercusión sobre la calidad de vida y autonomía del paciente en una serie consecutiva de pacientes con EP.
Pacientes y métodos. El diagnóstico de dolor se realizó de acuerdo con la International Association for the Study of Pain. Efectuamos una entrevista estructurada y utilizamos el Brief Pain Inventory y el Medical Outcome Study 36-Item Short Form.
Resultados. De un total de 159 pacientes incluidos (edad media: 72,31 ± 8,83 años; 51,3% mujeres), 115 (72,3%) presentaban dolor. De éstos, el 51,3% presentaba dolor antes del diagnóstico de EP y un 27,8% más de un tipo de dolor, siendo los más frecuentes el musculoesquelético (74,8%) y el radicular-neuropático (24,3%). En el 53%, el dolor se clasificó como relacionado con la EP. Un 37,4% no recibía ningún tratamiento para el dolor. La presencia de sintomatología depresiva se mostró como un predictor independiente de dolor (odds ratio = 7,82; intervalo de confianza al 95%, IC 95% = 1,151-53,183; p = 0,035). El dolor se mostró como un predictor independiente de peor calidad de vida (Parkinson’s Disease Questionnaire-39; coeficiente de regresión: 25,53; error estándar: 11,852; IC 95% = 1,48-49,57; p = 0,03) y menor autonomía (escala de actividades de la vida diaria de Schwab y England; coeficiente de regresión: –13,85; error estándar: 6,327; IC 95% = –26,58 a –1,2; p = 0,034).