Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Confirman el papel de los genes IncRNA en el desarrollo cerebralFecha 27/06/2022 ● Lecturas 95
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Prevalencia del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en adictos a sustancias: del cribado al diagnóstico
Introducción. Existe abundante bibliografía sobre la coexistencia de criterios diagnósticos para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) y el abuso/dependencia de sustancias. La prevalencia encontrada en diversos trabajos difiere considerablemente.
Objetivo. Aplicar un algoritmo que considere todos los criterios necesarios para un adecuado diagnóstico y explorar las condiciones asociadas a los falsos positivos.
Pacientes y métodos. Se aplicó el algoritmo diagnóstico, utilizando diversas pruebas en las distintas fases: la Attention Deficit Hyperactivity Disorder Self-Report Scale para el cribado, la Wender-Utah Rating Scale y la Parents’ Rating Scale para el diagnóstico retrospectivo, y la escala de comportamiento frontal, versión española autoadministrada, y la escala de estrés percibido para el estudio de verdaderos/falsos positivos. Se exploraron también síntomas de otros trastornos del eje I y se administró una batería de pruebas neuropsicológicas clásicas. Todo ello sobre una muestra de 696 sujetos que iniciaron tratamiento en un centro de atención a drogodependientes.
Resultados. La prevalencia encontrada finalmente fue del 6,89%. Los falsos positivos en la prueba de cribado se asemejaban en su sintomatología previa al consumo a los verdaderos negativos, pero aquélla era similar en el momento actual a la de los verdaderos positivos, con quienes no mostraban diferencias en el rendimiento neuropsicológico. El trastorno de ansiedad generalizada fue el que mostró mayor relación con los falsos positivos.
Conclusiones. La categoría diagnóstica de TDAH suele utilizarse indiscriminadamente para clasificar a sujetos con alteraciones neurológicas de aparición temprana y a quienes presentan similares manifestaciones tras la fase de adicción activa a sustancias. Se requiere un estudio neurológico y neuropsicológico que vaya más allá de los meros síntomas para caracterizar y tratar adecuadamente un conjunto de manifestaciones sintomatológicas similares, pero con componentes evolutivos y etiopatogénicos muy diversos.
Abuso/dependenciaCribadoDiagnósticoDrogodependientesTDAHDependenciasNeuropediatríaNeuropsiquiatría
Neuroética (II): circuitos morales en el cerebro patológicoL.C. Álvaro-GonzálezFecha de publicación 16/03/2014 ● Descargas 1797
Factores de riesgo de demencia en la vejez modificables en las etapas medias de la vidaT. Hughes, M. GanguliFecha de publicación 01/09/2010 ● Descargas 3447