El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), definido por el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición, se refiere a una alteración neuropsiquiátrica de inicio en la infancia o adolescencia relacionada con la aparición de síntomas de inatención o hiperactividad-impulsividad y la presencia de alteraciones funcionales en la vida cotidiana. Esta clasificación ha permitido que el TDAH tenga suficientes evidencias clínicas y psicométricas, de acuerdo con los análisis de la conducta y los cambios con el uso de los medicamentos. Sin embargo, aún no se ha podido determinar con precisión el papel de las alteraciones neurobiológicas en su presentación. En este artículo se revisan estudios que apoyan la validez neurobiológica del TDAH, relacionados con las alteraciones neuropsicológicas y con marcadores electrofisiológicos, de las señales de resonancia magnética funcional, de modificaciones en la neuroquímica y de predisposición genética, a través de datos que permiten detallar objetiva y cuantitativamente el fenotipo conductual y cognitivo de los niños y jóvenes adultos con TDAH, y, a su vez, ofrecer una propuesta teórica integrativa que favorezca el análisis clínico y científico del trastorno. Finalmente, esta revisión documental discute algunos elementos hacia los cambios futuros que permitan introducir algunos de estos marcadores neurobiológicos como parte del diagnóstico del trastorno y de la orientación hacia unas estrategias terapéuticas más sólidas.
Palabras claveAproximación multinivelNeurobiologíaNeurociencias cognitivasTrastorno por déficit de atención/hiperactividadValidez neurobiológicaCategoriasNeurociencia básicaNeuropediatríaNeuropsiquiatría
TEXTO COMPLETO(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)