Original

Tratamiento endovascular de la estenosis carotídea: experiencia en el Hospital Universitario Central de Asturias

R. García-Rodríguez, P. Vega-Valdés, S. Calleja-Puerta, A. Gil-García, M. González-Delgado, E. Murias-Quintana, L. Benavente-Fernández, C. Hernández-Lahoz [REV NEUROL 2012;54:93-99] PMID: 22234567 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.5402.2011383 OPEN ACCESS
Volumen 54 | Número 02 | Nº de lecturas del artículo 4.237 | Nº de descargas del PDF 406 | Fecha de publicación del artículo 16/01/2012
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La estenosis carotídea es responsable de aproximadamente el 25% de los eventos cerebrovasculares isquémicos. La angioplastia-stent carotídeo (ASC) constituye un procedimiento mínimamente invasivo utilizado como alternativa a la endarterectomía carotídea, especialmente en pacientes de alto riesgo quirúrgico.

Objetivo Analizar la eficacia y seguridad del tratamiento endovascular de la estenosis carotídea en el Hospital Universitario Central de Asturias.

Pacientes y métodos Análisis retrospectivo de las estenosis carotídeas tratadas mediante ASC entre febrero de 2005 y abril de 2010, con registro de datos demográficos, diagnóstico clínico, indicación de tratamiento, tiempo entre el inicio de los síntomas y la realización del tratamiento, resultados angiográficos, complicaciones y seguimiento a largo plazo (incluyendo la tasa de reestenosis).

Resultados Se trataron 121 pacientes (77,8% varones y 22,2% mujeres), con una edad media de 70,8 ± 10,7 años. Los principales factores de riesgo vascular fueron hipertensión arterial (65,3%), tabaquismo (61,2%) y dislipidemia (42,1%). En el 86% de los casos se trataba de estenosis sintomáticas y en el 14% de asintomáticas. En un 60,3% de los casos se trataba de estenosis > 70%; en un 30,6%, de estenosis preoclusivas, y en un 9,1%, de recanalizaciones de oclusiones carotídeas inestables. El tiempo medio de tratamiento fue de 17,0 ± 8,3 días tras el evento isquémico. La estenosis residual fue inferior al 30% en todos los casos. La tasa de morbimortalidad a 30 días fue del 4,1% y la tasa de reestenosis a lo largo de un seguimiento medio de 31,2 ± 10,8 meses fue del 2,4%.

Conclusiones La ASC en nuestro hospital se configura como una técnica eficaz y segura, con una tasa de complicaciones dentro de los parámetros que justifican su indicación.
Palabras claveStentAngioplastiaEndarterectomíaEndovascularEstenosis carotídeaMorbimortalidad neurológicaReestenosisSíndrome de hiperperfusión CategoriasPatología vascular
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)