Original

Epicrania fugax: características clínicas de una serie de 18 pacientes

S. Herrero-Velázquez, Á.L. Guerrero-Peral, P. Mulero, M.L. Peñas-Martínez, E. Cortijo-García, S. Miranda, E. Rojo-Martínez, A. Henao, R. Rodríguez, M. Pedraza, M.L. Hurtado, J. Marco-Llorente, M.N. Fernández-Buey, R. Fernández [REV NEUROL 2011;53:531-537] PMID: 22012816 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.5309.2011421 OPEN ACCESS
Volumen 53 | Número 09 | Nº de lecturas del artículo 11.706 | Nº de descargas del PDF 833 | Fecha de publicación del artículo 01/11/2011
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La epicrania fugax es una entidad de reciente descripción, consistente en breves paroxismos dolorosos iniciados en regiones cefálicas posteriores, con irradiación hacia ojo, nariz o sien ipsilaterales.

Objetivo Presentar 18 casos de epicrania fugax de una consulta monográfica de cefaleas de un hospital terciario y analizar sus características demográficas y clínicas, así como la indicación y respuesta al tratamiento profiláctico.

Pacientes y métodos Entre marzo de 2008, momento en el que se describe la epicrania fugax y marzo de 2011, 18 pacientes (12 mujeres y 6 hombres), de entre 1.210 atendidos en dicha consulta (1,48%), recibieron dicho diagnóstico. Seis de estos casos se habían publicado con anterioridad.

Resultados Edad media al inicio de 42,5 ± 17,7 años (rango: 23-82 años). Presentaban paroxismos dolorosos iniciados en la región occipital (n = 11; 61,1%), parietal (n = 6; 33,3%) o parietooccipital (n = 1; 5,6%), e irradiados hacia el ojo (n = 12; 66,6%) o la sien (n = 6; 33,3%) ipsilaterales; todo el proceso duraba menos de 15 segundos. La mayoría describía su dolor como lancinante o punzante. En 10 casos (55,5%) persistía un dolor en la zona de origen de los paroxismos, que en 6 (33,3%) estaba circunscrito a una zona circular bien delimitada y reunía criterios de cefalea numular. En 12 casos (66,6%) se utilizó tratamiento profiláctico, sobre todo lamotrigina y gabapentina con respuesta variable.

Conclusión Pretendemos reforzar la propuesta de la epicrania fugax como un nuevo síndrome con un espectro clínico bien caracterizado. No parece una entidad excepcional, y su conocimiento dará lugar probablemente a la descripción de nuevas series. Con frecuencia es necesario tratamiento y, aunque se requiere mayor experiencia, la gabapentina y la lamotrigina tienen un papel prometedor.
Palabras claveEpicrania fugaxCefalea numularCefaleas epicranealesGabapentinaLamotriginaTratamiento profiláctico CategoriasCefalea y MigrañaDolor
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)