Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Las células fibroblásticas perivasculares podrían explicar el origen y la dinámica imprevisibles de la ELAFecha 16/04/2021 ● Lecturas 78
Algunas placas de beta amiloide en pacientes con Alzheimer podrían ser protectoras y no destructivasFecha 16/04/2021 ● Lecturas 54
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
12/03/2019 ● Lecturas 23.374
Warning: mysql_fetch_array() expects parameter 1 to be resource, array given in /var/www/vhosts/neurologia.com/httpdocs/include/funciones.php on line 18 Ver todas las entrevistas
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Abril212021
II Edición: La salud basada en resultados y nuevos modelos de financiación
virtual, virtual
Abril262021
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales, 6ª Ed. Inicio de Matríc...
Barcelona, España
Mayo102021
XLIII Reunión Anual de la SENEP
Virtual, Virtual
Mayo102021
XXIV Congreso de la Sociedad Española de Neurocirugía - SENEC 2021
Madrid, España
Mayo212021
16th International Congress on Neuromuscular Disorders
Virtual, Virtual
Mayo282021
International Congress on Neuromuscular Diseases, ICNMD 2020
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
La migraña crónica (sufrir una migraña durante 15 o más días al mes) es una enfermedad que afecta aproximadamente al 0,5-2,5% de la población según las estadísticas que se analicen y la definición de migraña crónica que se utilice. La incidencia de transformación de una migraña episódica a una crónica es de un 3% anual, y un 6% pasa de una migraña de baja frecuencia (1-9 días/mes) a una de alta frecuencia (10-14 días/mes). Los factores de riesgo para desarrollar una migraña crónica son genéticos, realizar un uso frecuente de analgésicos, ser mujer, tener malos hábitos higienicodietéticos, desarrollar ansiedad/depresión, tener una baja posición socioeconómica, padecer obesidad y ser una persona divorciada o viuda. A pesar de la modificación de los factores de riesgo, todavía no se ha demostrado que se pueda disminuir la posibilidad del desarrollo de una migraña crónica. La migraña crónica tiene un gran impacto sobre la calidad de vida de los pacientes medido en escalas de discapacidad, calidad de vida e impacto en la actividad diaria. Estos pacientes tienen el doble de posibilidades de sufrir depresión, ansiedad y dolor crónico, por lo que necesitan mayores cuidados sanitarios; pero muchos todavía están por diagnosticar y tratar. En un estudio epidemiológico español, se hizo un seguimiento de los pacientes con cefalea crónica diaria tras haber realizado una intervención terapéutica, y hasta un 60% de los pacientes mejoró. Es decir, con un mayor interés y diagnóstico de esta enfermedad, muchos pacientes se beneficiarían de tratamientos adecuados.
Calidad de vidaComorbilidadEpidemiologíaImpactoMigraña crónicaCalidad, Gestión y Organización AsistencialCefalea y MigrañaDolor