Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El cerebro cambia para adquirir nueva información y realizar sus tareasFecha 12/08/2022 ● Lecturas 101
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Revisión de las novedades presentadas en el XXVII Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS) (I)
Los datos más relevantes presentados en el V Congreso Trianual de los Comités Europeos y Americanos para el Tratamiento y la Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS/ACTRIMS), celebrado en Ámsterdam del 19 al 22 de octubre de 2011, han sido resumidos en la cuarta edición de la reunión Post-ECTRIMS celebrada en Madrid en noviembre de 2011. Las nuevas aportaciones en epidemiología revelan una posible relación entre la dieta y los cambios en la microbiota intestinal, que podría favorecer la aparición de la esclerosis múltiple, así como el efecto de la comorbilidad sobre el pronóstico de la enfermedad, y la importancia de su reconocimiento y manejo. La revisión de los datos actuales sobre insuficiencia venosa cerebroespinal crónica y esclerosis múltiple concluye que no existe evidencia de una relación causal en la patogenia de la enfermedad. Los nuevos criterios diagnósticos facilitan los criterios de diseminación en tiempo, y las perspectivas de la resonancia magnética de alto campo pasan por detectar mejor las lesiones corticales y medulares. La tomografía de coherencia óptica se constituye como una herramienta poderosa en ensayos de neuroprotección. El papel de los linfocitos B en la patogenia de la esclerosis múltiple se ha descrito asociado a un proceso de maduración de dichas células en estructuras tipo folículos ectópicos, presentes en las meninges de las formas secundarias progresivas. Por otro lado, se ha planteado la contribución de una inflamación sistémica al proceso de la neurodegeneración, y respecto a la afectación de la sustancia gris, recientes hallazgos han concluido que ocurre de forma temprana en el curso de la enfermedad y se correlaciona con la discapacidad futura.
DiagnósticoECTRIMSEpidemiologíaEsclerosis múltipleEsclerosis múltiple