Introducción Conforme avanza la enfermedad de Parkinson aparecen diversas complicaciones motoras y no motoras que suponen un impacto en la calidad de vida del paciente. Se definen las fluctuaciones motoras como la alternancia entre periodos con buena movilidad (on) con respuesta adecuada a la medicación y periodos con reaparición de síntomas parkinsonianos (off) con respuesta subóptima a la medicación.
Objetivos El objetivo de esta revisión es repasar los sistemas de prevención y estrategias de manejo farmacológico por vía oral de las fluctuaciones motoras asociadas al tratamiento crónico con levodopa.
Desarrollo El manejo de las fluctuaciones motoras comienza por realizar una correcta identificación y caracterización de las mismas. Conviene evitar retraso del vaciado gástrico e instaurar en algunos casos dietas de restricción y redistribución proteica. El manejo del deterioro de fin de dosis persigue como objetivo prolongar el estímulo dopaminérgico. Para ello se dispone de diferentes estrategias farmacológicas como son la optimización del tratamiento con levodopa mediante la modificación de la posología y el cambio de formulación de la levodopa y terapia añadida con fármacos, por un lado con los que limitan la degradación de dopamina como los inhibidores de la COMT y los inhibidores de la MAO y por otro lado con agonistas dopaminérgicos.